Las aportaciones de Masi Elizalde

 

“La comprensión de la propia vida es un saber inacabado como inacabada es la vida propia: Ahora bien, si hay un yo que es el sujeto de la vida, el conocimiento de sí viene dado, no sólo por la experiencia de la vida, sino también por la metafísica del yo (…) La última palabra, no la primera, de la antropología filosófica, vendrá dada por tal metafísica.” Jacinto Choza. Manual de antropología filosófica.

 

Las aportaciones de Masi Elizalde a la Homeopatía pueden resumirse esquemáticamente así:

1-    Adopción del esquema antropológico tomista como marco de referencia para la mejor comprensión del hombre hahnemanniano sano y enfermo. Básicamente la adopción del concepto de “compuesto sustancial” y todo lo que ello implica.

Sigue leyendo

La necesidad de un esquema antropológico en homeopatía

 

La medicina de todos los tiempos se ha preocupado de conocer a la perfección la anatomía humana y de referir a los distintos órganos y sistemas los productos lesionales de las enfermedades, hasta el punto de que a menudo ha confundido estas lesiones con la misma enfermedad. Este acento en el conocimiento de la anatomía y en la clasificación anatómica de las enfermedades refleja una determinada concepción de hombre y de la enfermedad. La fisiología, cuyo objeto, las funciones inferiores, emerge inmediatamente de la anatomía debido a la mayor o menor especialización anatómica de las mismas, también ha sido tema preferente de estudio científico en los últimos siglos.

Sigue leyendo

PLATINA EN LOS RIPIOS DEL DOCTOR SIMILO

Puesto que en el trabajo Platina o la vejación se cita el texto de Platina correspondiente a Doctor Similo. Los ripios de la materia médica homeopática, lo doy aquí para facilitar su lectura a todo el que esté interesado.

PLATINA

Es éste un metal bonito

con un brillo muy tenaz

puesto que nadie es capaz

de oxidarlo ni un poquito.

 

Así, como medicina,

antes de la homeopatía,

ningún médico sabía

utilizar la Platina,

 

Sigue leyendo

PLATINA O LA VEJACIÓN

Ése era el título de un trabajo realizado en el Grupo de estudios hahnemannianos y publicado en 2008 por Revista Médica de Homeopatía (Ed. Elsevier). En su día obtuve el permiso de la editorial para publicarlo en mi blog “Libros de homeopatía”. Como ese blog desapareció, tenía el propósito de darlo aquí, pero descubro que Elsevier tiene el artículo online, de manera que me limitaré a dar el enlace. Para leer PLATINA O LA VEJACIÓN pulsa aquí.
Doctor Emilio Morales

Homeopatía y filosofía

En un momento en el que la influencia de la ciencia y la tecnología modernas determina tan intensamente las líneas de pensamiento y de praxis en la filosofía y la medicina, no parece totalmente descabellado que medicina y filosofía se reúnan alguna vez para poner en común sus conocimientos sobre el hombre, no al margen, pero sí más allá de las perentorias noticias que de la ciencia moderna reciben sin parar; que filosofía y medicina se rebelen sosegadamente contra las permanentes exigencias de “puestas al día” con que la nueva ciencia les obsequia cada mañana y se retiren juntas para tratar de esclarecer si algo de todo aquello que ambas han propuesto alguna vez como saber sobre el hombre, su sufrimiento y su bienestar, puede ser considerado como duradero, y, en tal caso, centrar en aquellos saberes la reflexión conjunta.

Sigue leyendo