SULPHUR. TEMAS

Continuando con el estudio de Sulphur, paso a exponer los temas que componen sus síntomas patogenéticos. En una próxima entrada comentaremos dichos temas y elaboraremos una hipótesis.

Tema de la felicidad y la infelicidad

Melancolía y tristeza con ideas penosas; inquietud por su propio estado y su porvenir, y por cuestiones de negocios, en tal grado que llega a sentirse enormemente infeliz, descontento de la vida, y hasta desespera de su salvación eterna.

Sigue leyendo

SULPHUR. INDICACIONES, MODALIDADES Y SÍNTOMAS GUÍA

 

Cada medicamento requiere un modo de aproximación. No olvidemos que incurrimos en los tres reinos de la Naturaleza, y eso sin contar las substancias fabricadas o manipuladas por el hombre.

A veces nos encontramos ante remedios cuya patogenesia es tan exigua que apenas nos permite un atisbo de comprensión del tipo de persona, o más bien del tipo de sufrimiento, que podría asemejarse a aquel cuadro. Lo contrario no es mejor: un exceso de síntomas patogenéticos puede sumirnos en un estado de confusión más grave aún, haciendo bueno el proverbio moderno de que demasiada información es tan indeseable como demasiado poca. Esto es lo que ocurre con sulphur. No en vano Hahnemann lo equiparó a la, para él, madre de las enfermedades (la psora). No en vano se trata del medicamento más antiguo del que se tiene noticia. No en vano ha sido empleado por la vieja escuela para curar prácticamente cualquier cosa, desde la fiebre a la locura. No en vano algunos homeópatas lo prescriben rutinariamente cuando no saben qué recetar, o bien por norma al comienzo de un tratamiento alegando que “algo hará”. No en vano todos los homeópatas nos encontramos tan a menudo en la situación de recetarlo. Así sulphur abarca tanto que resulta difícil abarcarlo a él.

Sigue leyendo

IDEAS ANTROPOLÓGICAS Y TERAPÉUTICAS EN HAHNEMANN

1. Explicación de término antropología.

Son muchos e intrincadamente superpuestos los significados de la palabra antropología. Nosotros nos referiremos al concepto de la  moderna antropología filosófica, que Ferrater Mora resume así: La antropología filosófica atiende a cuestiones muy próximas a las que constituyen los temas capitales de la antropología cultural, pero, de una parte, tiende a abarcar un radio más importante que el de esta última, y, por el otro, tiende a centrarse en el problema de la naturaleza del hombre en el mundo.

Sigue leyendo

DON CONSTANCIO MORENO BARTOLOMÉ, UN AUTOR DE LO MÁS ORIGINAL

 

Portada de un libro de don Constancio Moreno Bartolomé

Ley preventiva y curativa

 

Autor: Constancio Moreno Bartolomé

Título: Ley preventiva y curativa de desmaterialización de lo patógeno. Edición del autor. Fecha: 1951. Número de páginas: 139.

Portada de uno de los libros de don Constancio Moreno Bartolomé

No pierdas vida y no enfermarás

 

Autor: Constancio Moreno Bartolomé

Título: No pierdas vida y no enfermarás y medicina homeopática y vacunante. Editorial: E.C.E.S.A. Fecha: 1973. Número de páginas: 176.

Después de la guerra civil española, la homeopatía prácticamente desapareció. Tan sólo unos pocos de los viejos homeópatas de la preguerra siguieron dando testimonio con su práctica, a menudo muy alejada de los fundamentos clásicos del método. Apenas se escribieron libros, no hubo enseñanza institucional y, si exceptuamos la excelente labor que en los años setenta llevó a cabo el doctor Peiró desde Barcelona, tampoco hubo difusión privada de la homeopatía.

Sigue leyendo