LA ENFERMEDAD DE DON QUIJOTE

Este trabajo pertenece a la línea de estudio dedicada a Sulphur. Lo dejo a la consideración de aquellos que quieran leerlo. Ahora me tomaré unos días de vacaciones y a la vuelta seguiré sobre el tema. (Publicado anteriormente en: El fantasma de la glorieta, edición web. Número especial dedicado a la caballería andante. www.elfantasmadelaglorieta.es

Una primera aproximación a la figura y la psicología de Quijano escasamente justifica el gran interés de esta obra de Cervantes. Don Quijote, lejos de ser el héroe amablemente descabellado que muchos han querido ver, resulta un personaje plano, extremadamente fatuo y lo suficientemente taimado como para argumentar lúcidamente a favor de sus exagerados propósitos que no tienen otro fin que el de servir a su vanidad.

Sigue leyendo

SULPHUR. HIPÓTESIS

El problema radical de sulphur es que no encuentra placer en nada, es decir, en las cosas reales: no disfruta de ellas. Esta negación del placer supone, en la semblanza metafísica, en el intento de imitar a Dios, la idea de no necesitar de las cosas externas para alcanzar la satisfacción: Dios es su propia satisfacción, Dios es su propia felicidad. Pero sabemos que si Dios es su propia felicidad esto se debe a la excelencia de su naturaleza.

Sigue leyendo

SULPHUR. RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS

Tema de la felicidad: La etimología de “feliz”, en Corominas, no aporta nada, sin embargo la de “alegre” es mucho más interesante.

ALEGRE, del lat. vg. Alicer, gentivo alecris, “vivo”, “animado” (…) la antigua locución sano o alegre, usada en donaciones, testamentos y análogos, donde se parte de la idea de “activo” “despabilado”. Hoy, en el valle de Arán, alegre significa “sano” y a veces, en catalán medieval, alegre significa por sí solo “despabilado”.

Sigue leyendo