En esta guerra contra la homeopatía que estamos sufriendo en los últimos años y que tantos estragos ha causado ya, nos enfrentamos a dos peligros: uno, el más evidente, es la desaparición de la homeopatía y otro, no tan evidente, su tergiversación. Hoy no quiero referirme a nuestros detractores ni a sus intereses ni a su flagrante ignorancia del asunto ni a su mala fe ni a ningún tema relacionado con los tales. En realidad, no me interesa. No puedo hacer nada al respecto. Aclarar la tergiversación de la homeopatía me interesa más porque tal vez pueda poner sobre aviso a algún homeópata despistado. Desde su mismo inicio la homeopatía fue víctima de tergiversación. Hahnemann y otros homeópatas advirtieron contra ella. Podría tenerse la sensación de que se trata de una cuestión psicológica: el médico está tan identificado con los viejos principios que es incapaz de entender el sentido de la homeopatía y, en su interior, lo redirige hacia la enantiopatía[1]. Inconscientemente, desde luego. Así, el homeópata corre el peligro de convertirse en un enantiópata con gránulos.
En un artículo anterior he comentado cómo la única forma posible de curación es la autocuración. Esto puede entenderse con facilidad considerando cuántos y cuán complejos son los factores que intervienen en la vida y por ello en la salud y en la enfermedad. Y, por supuesto, en la curación. Nadie los conoce en su totalidad y nadie puede gestionarlos adecuadamente si no es el propio organismo. Y para que esa curación tenga lugar, la dificultad que parece existir (muy especialmente en las enfermedades crónicas) para que los mecanismos adecuados se pongan en marcha tiene que desaparecer. En eso consiste el trabajo terapéutico. Ya vimos que esto puede ocurrir de manera espontánea y de otras, entre las cuales encontramos la homeopatía que es el modo científico de inducir al organismo a la autocuración. Es el efecto dinámico, hoy creemos que electromagnético, de un medicamento el encargado de la tarea. La hipótesis del propio Hahnemannm es que ese efecto actúa como una señal (una especie de enfermedad artificial) reconocible por el organismo, que la identifica como un peligro (como si fuese una enfermedad natural) y la “ataca” en la forma que esa señal requiere. Como hemos elegido (atendiendo a los síntomas) el medicamento cuyo efecto dinámico es similar a la enfermedad, el organismo ataca realmente a la enfermedad a la que antes parecía ignorar o combatir inadecuadamente. El medicamento homeopático actúa, podríamos decir, como un señuelo: estimula un contraataque que la enfermedad no estimuló, tal vez porque en su comienzo fue enormemente sutil o por otras razones que desconocemos.
Y aquí aparece una dificultad no menor: ¿qué síntomas elegiremos para hacer la prescripción de nuestro medicamento homeopático?, ¿los síntomas de la enfermedad? De acuerdo.
Ahora bien, la enfermedad tiene dos aspectos diferentes e incluso opuestos: por un lado, está la noxa, cuya interacción con el sujeto produce el pathos, el sufrimiento, es decir, lo que pretendemos curar. Esta situación se manifiesta por los síntomas primarios. Por otro lado, está la reacción a esa noxa que suele ser inadecuada, pero que, en general, es más llamativa y aparente. Estos síntomas, inflamación, vasodilatación, supuración, hipertermia, etc., representan el intento del organismo por llevar a cabo la curación. A veces (en muchas enfermedades agudas) lo consiguen y a veces no. Pero no dejan de ser un esfuerzo del organismo por curarse. Por eso precisamente estos síntomas pueden aumentar después de la administración del remedio, lo que conocemos como “agravamiento homeopático”. Son los síntomas secundarios o reactivos.
Y aquí es donde nos encontramos lo que a algunos parece costarles entender: si elijo el medicamento según los síntomas del sufrimiento, determinaré en el organismo un ataque a la enfermedad propiamente dicha y la curación podrá llevarse a cabo, pero si lo elijo según los síntomas reactivos, el organismo irá en contra de su propia reacción. Es similar a lo que conseguimos cuando administramos un antiinflamatorio o un antitérmico. A eso, en homeopatía, lo llamamos supresión. También paliación. Con la supresión no arreglamos absolutamente nada: la salud se deteriora y los síntomas suprimidos volverán antes o después. O no volverán y a eso lo llamamos repercusión porque nos encontraremos con otros síntomas más graves. En todos los casos habrá síntomas que desaparezcan y es fácil que creamos estar actuando bien. La observación del paciente a medio y largo plazo podrá sacarnos de nuestro error.
Se puede objetar que, siendo los síntomas reactivos la consecuencia necesaria de los primarios, si prescribimos por los reactivos también cubriremos los otros. Esto es cierto sólo en casos de pacientes que no hayan estado expuestos a la acción de remedios supresivos, contaminación química o electromagnética, etc. Mientras más exposición a esos agentes, conocidos como disruptores, más se deformará la reacción natural y menos van a coincidir el patrón de los síntomas primarios y los reactivos. Bajo el efecto de tales sustancias, además, la energía del organismo se agota y las posibilidades de encaminar una respuesta adecuada a través del remedio semejante disminuye. Incluso prescribiendo correctamente. Esto explicaría tal vez que los niños sanen más fácilmente que los adultos o que hace treinta o cuarenta años la gente en general sanase con más facilidad que en el presente. La sobremedicación, los contaminantes ambientales, alimenticios, etc., constituyen una fuente de problemas para la salud que en ocasiones es imposible superar únicamente con un tratamiento. Y se han incrementado exponencialmente en los últimos años.
Tal vez me he extendido en exceso para explicar esta norma esencial de la homeopatía: prescribir por los síntomas primarios.
Hay otra norma esencial: prescribir un solo remedio cada vez.
¿Cuál es la razón para prescribir un solo remedio cada vez? Tan sencillo como esto: sabemos cuáles son los síntomas de un remedio, pero no sabemos cuáles son los síntomas de dos o tres o cuatro remedios a la vez, puesto que nunca fueron experimentados juntos. Dicho de otro modo: dados nuestros conocimientos, no es posible hacer una prescripción homeopática con varios medicamentos. Si lo hacemos, será otra cosa. Tal vez muy buena. Tal vez mejor que la homeopatía. Pero no será homeopatía. Podría ocurrir, no obstante, que administrásemos varios remedios, algunos no semejantes (que no tendrían efecto alguno) y uno semejante que tendría un efecto terapéutico. En tal caso sí sería homeopatía, claro. ¿Es esto lo que ocurre a menudo? ¿Es esto lo que algunos pretenden al administrar varios remedios a la vez? Es posible, pero en una situación tal nunca sabríamos cual es el medicamento que ha curado a nuestro paciente. Otro inconveniente añadido es que, si se administran juntos dos remedios con síntomas semejantes entre sí y a su vez semejantes a los que pretendemos combatir, tales remedios podrían anularse mutuamente. Cualquiera de ellos, por separado, podría haber sido beneficioso. Juntos, se antidotan y quedan sin efecto.
Si en un caso encontramos varios remedios semejantes: prescribid el más semejante y anotad los demás en vuestra historia.
A lo largo de toda su vida, Hahnemann hizo
hincapié en que los síntomas que se deben elegir para establecer la
prescripción son los síntomas primarios, a saber, aquellos síntomas en los que
el paciente actúa como sujeto pasivo, los síntomas que “padece” que “sufre” y
no aquellos que expresan la reacción de su organismo contra los primeros, por
más llamativos que estos últimos sean. La ignorancia de esta recomendación es
clamorosa. Cuando ignoramos esto e ignoramos administrar un remedio cada vez,
la homeopatía está tergiversada. Contra eso quería advertir hoy.
[[1]La enantiopatía tiene, tanto en médicos como en pacientes, más tirón psicológico e ideológico que la alopatía. Pido disculpas por volver a cosas tan elementales, pero no todos recuerdan que los términos homeopatía, enantiopatía, alopatía e isopatía los acuñó Hahnemann. Alopatía es un método que, en lo que a la dinámica de la enfermedad se refiere, no responde a ningún principio, por así decir es un método sin método: los medicamentos se administran por razones que nada tienen que ver (alós, diferentes) con la dinámica de la enfermedad. La enantiopatía responde a un método que consiste en administrar remedios que producen (presuntamente) efectos contrarios a los síntomas de la enfermedad. Son los famosos “anti”: antieméticos, antipiréticos, antiinflamatorios, etc. Ir en contra de los síntomas de la enfermedad es fácil de confundir con “ir en contra de la enfermedad” y esa es una invocación a la que es difícil sustraerse.