CAPSICUM ANNUUM: UNA APROXIMACIÓN AL REMEDIO
(Trabajo presentado por la doctora María Luisa Rey Guerreiro en una de las reuniones del Instituto Médico de Estudios Hahnemannianos)
S U M A R I O
I- LOS OBJETIVOS
II- EL MÉTODO
III- UNA APROXIMACIÓN AL REMEDIO
1- CAPSICUMM ANNUUM EN LAS MATERIAS MÉDICAS
a) Nomenclatura, descripción, preparación homeopática
y actividad farmacológica
b) Los síntomas mentales
c) Los síntomas físicos generales
d) Los síntomas físicos particulares
e) Deseos y aversiones
f) Características y modalidades
2- EL SUFRIMIENTO DE CAPSICUM
a) El síntoma primario
b) Manifestación del sufrimiento de Capsicum en sus
síntomas
3- CONCLUSIONES
IV- HISTORIA CLÍNICA
V- BIBLIOGRAFÍA
CAPSICUM ANNUUM
I- LOS OBJETIVOS. Encontrar el modo individual de acción de Capsicumm Annuum manifestado en el conjunto de sus síntomas patogenéticos es la finalidad de este trabajo. Así pues, me propongo buscar el desequilibrio dinámico único que el remedio es capaz de producir en el hombre sano y que, similarmente, encontraremos también en el enfermo, según la ley fundamental de nuestro método. En otras palabras, el objetivo se cumplirá si finalmente queda patente lo digno de curar[1] en el remedio/enfermedad, que se expresa en la totalidad de los síntomas. Poner de manifiesto el síntoma o síntomas primarios constituye otra de mis finalidades, puesto que para realizar una correcta prescripción, tendremos en cuenta de manera preferente aquellos que representan los efectos primarios del medicamento, es decir, su acción sobre la dynamis[2]. Partiendo de los síntomas mentales[3], a los que daré primacía, secundariamente, me propongo comprobar el paralelismo existente entre éstos y los síntomas físicos, como no podía ser de otra manera si los unos y los otros expresan un único sufrimiento.
II- EL MÉTODO. Un repaso a las patogenesias del remedio según las Materias Médicas que figuran en la bibliografía y su atento estudio han de conducir sin duda a ese sufrimiento esencial que el síntoma o síntomas característicos expresan de modo más genuino y, por lo tanto, constituyen por similitud el efecto curativo del medicamento. Como es mi costumbre, realizaré simultáneamente el estudio y la redacción del trabajo; así pues, no me ahorraré el listado de síntomas, como tampoco las características y modalidades más notables del remedio. Según indicaba arriba, daré preeminencia a los síntomas del psiquismo (mentales) apoyando los destacados en “negrita”, cuya formulación me permitiré en algunos casos mediante frases textuales de las materias médicas, bien incluyéndolas en la línea discursiva bien en las notas a pie de página. Un tratamiento similar recibirán los síntomas físicos generales, deseos y aversiones, así como las modalidades y características del remedio, en la certeza de que entre ellos se encontrarán aquellos síntomas privilegiados para una ajustada prescripción homeopática.
III- UNA APROXIMACIÓN AL REMEDIO
1- CAPSICUMM ANNUUM EN LAS MATERIAS MÉDICAS
En dosis no mencionadas fue experimentado por Hahnemann[4], quien incluye doscientos setenta y cinco patogenesias de Capsicum en su “Materia Médica Pura” a la vez que nos informa de que hasta ese momento no se había utilizado en medicina, exceptuando las curaciones de muchas fiebres intermitentes que Bergius afirma haber realizado y que al Maestro no convence en absoluto porque no describe los síntomas.[5]
a) Nomenclatura, descripción, preparación homeopática y actividad farmacológica .
Su nombre común es Pimienta, pero conocemos el remedio como Capsicum Annuum, Pimienta de Cayena, o simplemente Capsicum. El pimiento de jardín[6] es una planta anual de tallo ramificado que puede alcanzar más de un metro de alto. Pertenece a la familia de las solanáceas. Es originario de las Indias Orientales,[7] pero está hoy extendido por todo el mundo. Su brillante fruto, de color verde, amarillo o rojo, según su grado de madurez, contiene numerosos granos en reniformes, comprimidos y amarillos.[8] El preparado homeopático se obtiene bien a partir una tintura madre hecha con los frutos secos, bien haciendo tres primeras trituraciones hahnemannianas sucesivas de ese mismo fruto seco, lo que nos da las tres primeras dinamizaciones, a partir de las que se obtienen por diluciones sucesivas las más elevadas.[9] La tintura madre es un líquido anaranjado de sabor picante que contiene capsaicina, sustancia picante y rubefaciente, tiene efectos hipocolesterolemiante y antiagregante plaquetario, actúa también en el sistema nervioso no adrenérgico no colinérgico (NANC); análogo de la sustancia P, excita y después degenera las neuronas sensoriales que contienen neuropéptidos del sistema NANC. Hoy se experimenta la capsaicina en rinitis no alérgicas, broncoconstricción y neuralgias herpéticas. La tintura madre contiene además pigmentos carotenoides de una acción provitamina A así como efecto antiinflamatorio y vasosconstrictor; pigmentos de acción vitamínica P y acciones antihemorrágica y vasoconstrictora; ácido ascórbico y saponósidos amargos de naturaleza esteroide.[10]
Se ha utilizado como condimento desde hace siglos. La intoxicación por la ingestión de grandes cantidades y el uso clínico han confirmado su acción sobre todo en las mucosas,[11] en las que provoca inflamación, sensación de quemadura y una exagerada secreción, y en los huesos de la cara, principalmente del oído e inflamación dolorosa de la punta del mastoides, así como síndrome febril generalizado.[12]
b) Los síntomas mentales
“¿Qué buscaban los occidentales en estos paraísos exóticos a través de las especias?
¿Una excitación de los sentidos? A menos que no fuese un remedio contra la nostalgia de los navegantes…” Jacques Lamothe.
– La nostalgia es el síntoma prevalente en el ámbito del psiquismo: “El estado mental muestra nostalgia”[13]. “La nostalgia del paraíso perdido. El paraíso perdido, he aquí, en efecto, la clave de este remedio. Capsicum malgasta su vida mirando constantemente lo que ha dejado atrás. Esto le estropea el presente, ya que solamente el presente es “inmortal”.[14] “En los niños que van al colegio y son tardos en aprender y sufren las nostalgias de la casa, Capsicum está muy indicado […]. En el estado mental el síntoma que más le afecta es la nostalgia”.[15] “El núcleo del remedio, el elemento desencadenante inicial y específico es la nostalgia”.[16] “Tiene fácilmente nostalgia. Ésta es la manifestación más saliente en el estado mental. Extraña el lugar”.[17] “Nostalgia con cara roja e insomnio, y propensión al suicidio”.[18] “Es, seguramente, el medicamento más importante a indicar cuando está presente tan molesto y desagradable sentimiento”.[19] ”Capsicum es el mayor remedio de la nostalgia”.[20]
– Lentitud e indiferencia hacia lo que le rodea,[21] incluso aversión y repugnancia: “Concentrado en sí mismo”, afirmaba Hahnemann, para seguir a continuación: “Indiferencia por todas las cosas. […]. Repugnancia y malhumor”.[22] “Embotamiento de los sentidos”, encontramos en Clarke.[23] “La personas reaccionan pobremente y tienen miedo al frío”.[24]
– Taciturnidad, tristeza y obstinación[25]. “Caprichoso, terco y obstinado. Los niños se ponen torpes, obstinados y friolentos”.[26] “Escolar perezoso, soñador, que no tiene interés por nada, torpe, taciturno. Muy testarudo, poco dócil, incluso rebelde”, nos dice Lamothe del niño Capsicum.[27] “Se halla taciturno y concentrado en sí mismo […] Taciturnidad, tristeza y obstinación”.[28] “Desea que se lo deje tranquilo […]. “Marcada disposición a la testarudez…”.[29] ”Desea estar solo…”.[30]
– Se ofende y se encoleriza fácilmente: “Vitupera a todo el mundo por la más pequeña cosa, creyéndose muy ofendido por la menor bagatela. Estando chanceándose se ofende por cualquier pequeñez. Se encoleriza muy fácilmente”.[31] ”Fuerte disposición a tomar las cosas por el lado malo, monta en cólera, aún por bromas sin daño y a reproches cabales […]. Disposición a las bromas y cabal ingenio, pero se enoja por bagatelas”.[32] “Tales P. están siempre agitados por una ofensa imaginaria, están siempre sospechosos, obstinados hasta el extremo, casi obsesionados”.[33] “…fácilmente violento, impulsivo”.[34]
– Frecuentes cambios de humor: “Unas veces está siempre riendo, y otras llora”.[35] “Caprichoso y excesivamente humor cambiable”.[36] ”Humor caprichoso y excesivamente cambiante”.[37] “Caprichoso y humor cambiante”.[38] “Carácter cambiante. Está contento, bromea, canta y, por la más mínima pequeñez, bruscamente, se pone triste, se ofende y se irrita; o se ríe y llora por momentos”.[39]”Estados alternantes; ríe y llora en turnos; ahora está jocosa y canta, pero después se enoja por cualquier cosa”.[40]
– Pensamientos de suicidio: [41] “La mente del P. Capsicum está llena de pensamientos de suicidio, y por otra parte no quiere suicidarse, no obstante estar por eso atormentado y empujado”, nos dice Kent, para advertir a continuación: “Esto está en muchos remedios, pensamiento persistente de suicidio. Es necesario distinguir el impulso del deseo; el primero está bajo el dominio del pensamiento y el segundo de la voluntad”.[42] Lathoud nos lo explica así: “Es una idea de suicidio que no debe confundirse con el impulso al suicidio que se encuentra en otros remedios”,[43] contraponiendo los significados idea/impulso, más acorde con el uso actual de nuestra lengua, según el cual impulso corresponde ámbito de la voluntad y, por el contrario, idea al del pensamiento.[44] “Pensamientos persistentes y atormentadores de suicidio; melancólico, absorto, sombrío, descontento”.[45] “Nostalgia, con insomnio y tendencia al suicidio”.[46]
– Miedos diversos: “Miedo de ser censurado; de las corrientes de aire, del aire libre”.[47] ”Se despierta asustado, grita en sueños y queda con mucho miedo”.[48]”…el P. está lleno de miedos y sobresensible a las impresiones”.[49]
– Desaseo:[50] “Gente sucia, desaseada, con suciedad general en el cuerpo”.[51] “Capsicum corresponde especialmente a personas de cabello claro y ojos azules; también a personas de fibra y músculos laxos; obesidad; personas no limpias, flojas, gordas, trastornos hemorroidarios”.[52]
– “Sueños llenos de obstáculos. Sueño interrumpido por gritos y sobresaltos, como si cayera de una gran altura”.[53] “Sueños de caídas, de tristeza, de ansiedad, de dificultades que no llega a superar”.[54] ”Se despierta asustado, grita en sueños y queda con mucho miedo”.[55] ”Insomnio después de medianoche. Sueña que cae desde una altura”.[56]
– “Falta de reflexión, torpeza, imbecilidad, idiocia”.[57]
c) Los síntomas físicos generales
– Sensaciones de ardor y dolores ardientes que empeoran por aplicaciones frías y mejoran por el calor:[58] “El efecto de ardor bien conocido de la pimienta roja es un indicación importante para su uso: “Dolores ardorosos” donde quiera que se presenten demandan que Capsicum debe ser la primera consideración, si no hay otros síntomas determinantes a favor de otro medicamento”, [59] con la particularidad de que “El ardor de Capsicum es agravado por el agua fría”.[60] “Sensación de ardor, quemazón y escozor, como si le hubieran espolvoreado pimienta en las partes afectadas, que no mejora por el calor, peor en la garganta. Dolores quemantes peor por aplicaciones frías”.[61] “Nostalgia con mejillas rojas y somnolencias; con sensación de calor en las fauces”.[62] Dolores violentos en distintos lugares: “Dolores violentos en varios lugares; ahora aquí ahora allá”.[63]”Capsicum es un medicamento en que se debe pensar en todas las afecciones que van acompañadas de sensación de gran ardor en las mucosas, cualesquiera sean”.[64] “Los dolores son ardientes-agudos, pungentes o estrangulantes, como cuerdas, < por agua fría”.[65]
– Extrema sensibilidad al frío y a la humedad: “Como Dulcamara, hay extrema sensibilidad al frío y humedad que < la mayor parte de los síntomas”.[66] “Sensación de frío en diversas partes del cuerpo (cara, estómago, escroto, espalda, etc.)”.[67]
– Enrojecimiento[68] y calor en varios lugares a la vez o alternado con palidez y frío: “Por la mañana, después de haber almorzado, mejillas muy encendidas y ardientes [….] Rubicundez de las mejillas”.[69] ”Después de emoción, carrillos rojos, mas al mismo tiempo falta de calor también con temperatura aumentada, o bien un lado de la cara rojo y el otro pálido”, también ambas a dos alternativamente rojas y pálidas”, anota Kent y más adelante: “Piel ardiente y congestión capilar, los carrillos están rojos y calientes y se alternan con palidez. Puntos rojos en la cara…”.[70]
– Lentitud en toda la economía. Circulación lenta: “Tardos en toda la economía”.[71] “La mucosa de los labios y la piel de las distintas partes del cuerpo si se pellizcan con los dedos, quédase el pliegue levantado, lo que demuestra tarda circulación, y es ésta una peculiar flojedad de Capsicum causada por la debilidad circulatoria”.[72] ”La circulación es lenta y las partes pellizcadas permanecen en posición elevada por un largo tiempo”.[73]”Circulación lenta, perezosa, capilares dilatados, sobre todo en las mejillas. Pulso lento, intermitente”[74]. Podríamos añadir a esta lentitud generalizada de Capsicum la “Sensación universal como si fueran a adormecerse todas las partes del cuerpo”, de que nos habla Hahnemann.[75]
– Escalofríos y estremecimientos: “Escalofrío a las 10. a.m. empieza entre los hombros y corre hacia abajo en la espalda. Un caso de intoxicación en un trabajador en una fábrica de emplastos de Capsicum, presentó: severo escalofrío con sacudidas; y terminó en intenso coriza”.[76]”Escalofríos que irradian de entre los hombros”.[77] ”Estremecimientos, durante el dolor o por beber”.[78]”Frío entre los omóplatos; los escalofríos comienzan allí, como si cayera agua fría”.[79]”Frío y estremecimiento cuando bebe”.[80]
– Mialgias, afecciones articulares y óseas: “Crujidos articulares. Rigidez y dolor en las articulaciones, al comenzar a moverse. Mialgias”.[81] “Afecciones óseas. Dolores óseos”.[82]
d) Los síntomas físicos particulares
Sabemos que el desequilibrio dinámico que suponen las alteraciones de la Energía Vital, principio organizador de la unidad psicosomática que es el ser humano, necesariamente ha de producir síntomas tanto físicos (afectación de órganos y sistemas) como mentales.[83] La totalidad de estos síntomas, la enfermedad, no es sino la consecuencia de este desorden energético o, por mejor decir, el desorden energético mismo.[84] No obstante, tampoco desconocemos que la particular manera en que cada ser humano enferma se traduce en la mayor parte de las veces en una propensión a ser afectado en determinados órganos, al tiempo que también los remedios homeopáticos, aun afectando a toda la economía, manifiestan ciertos tropismos. Hemos visto cómo en “la intoxicación por la ingestión de grandes cantidades y el uso clínico han confirmado su acción sobre todo en las mucosas, en las que provoca inflamación, sensación de quemadura y una exagerada secreción, y en los huesos de la cara, principalmente del oído e inflamación dolorosa de la punta del mastoides, así como síndrome febril generalizado”.[85] Así pues, veamos algunos síntomas particulares:
– Aparato respiratorio: Viejos catarros, ronquera y tos crónicas: “Viejos catarros; el P. coge frío en la nariz y garganta, donde súbito se forma moco”.[86] “Es útil en la ronquera crónica, donde fueron dados inútilmente remedios para el período agudo, como, por ejemplo, Acon., Bryon., Hep., Phosp., y todos en un lapso de tiempo, sin advertir el estado constitucional, ya más veces descrito, de Capsicum, que mantiene el estado crónico de ronquera y de tos y que él cura rápidamente […]. Tos en paroxismos que sacuden todo el cuerpo. Lamentos, después de la tos, por el dolor de cabeza; dolores punzantes en la parte que sufre en seguida de la tos. Todo golpe de tos sacude la parte afecta”.[87] “NARIZ: Catarros antiguos; un resfrío de cabeza provoca catarro nasofaríngeo del que no se puede desembarazar […]. LARINGE, BRONQUIOS Y PULMONES: Ronquera crónica, molesta, fastidiosa”.[88] “Afecciones rinofaríngeas caracterizadas por la sensación de quemadura y de escozor como producido por pimienta”.[89] “Nariz roja y caliente. Epistaxis de mañana en cama. Secreción nasal por atrás. Catarros viejos con la constitución de Capsicum, que sólo cesan dando Capsicum y luego el medicamento elegido, que antes era ineficaz”.[90] ”Quiere hacer respiraciones profundas, pensando que con eso sus síntomas se mejorarán. La tos causa dolores distantes…” [91]
– Cabeza, oídos: Lamentos, después de la tos, por el dolor de cabeza:[92] “Capsicum es entre los medicamentos, de alto rango, en estomatitis; en inflamación del oído medio, que envuelve a las células del mastoides”[93]. “Vesículas o aftas planas y dolorosas. Estomatitis”[94]. “Otitis medias agudas con tímpano congestivo con neuralgia en la punta de la mastoides”[95]. “Hinchazón dolorosa de la mastoides, peor por tocar (muy sensible); caries ósea y supuración en la mastoides y porción petrosa del temporal. Es uno de los remedios de la mastoiditis aguda; dolores desgarrantes”[96]. “Hipoacusia previo ardor y pinchazos en los oídos. Hipoacusia catarral. Otitis agudas. Supuradas o no; otalgias, peor por tos. Presión y prurito en el fondo del conducto auditivo. Hiperacusia durante los escalofríos, la fiebre y los sudores”[97]. ”Ardor picante en la garganta. Constricción de la garganta con deseo de tragar. Garganta irritada de fumadores y bebedores. Dolor y resequedad que se extiende a los oídos. Úvula: hinchada; alongada, con sensación como si algo duro la presionara. Aire caliente y pungente que viene de la garganta, con gusto fétido al toser. Dolores por toser. Disfagia paralítica”.[98] “Dolor quemante en la garganta cuando no traga, peor por tos […] Difteria […] Úvula alargada, con sensación como si presionara sobre algo duro”.[99]
– Aparato digestivo: BOCA: “Sequedad de boca”, [100] “Odontalgias, siente los dientes alargados. Encías hinchadas, esponjosas, retraídas, calientes, inflamadas”.[101] ”MUJERES: Climaterio; perturbaciones, con ardor en la punta de la lengua”.[102] “Ardor en la boca y en la faringe; pirosis, tenesmo, dolores ardientes en el ano. Diarrea con evacuaciones poco abundantes mezcladas con sangre, tenesmo. Prolapso hemorroidal con ardores intensos y escozor”.[103] “Hemorroides profusas, ardientes y punzantes como si se las hubiese espolvoreado con pimienta”.[104] ”Hemorroides ardientes; sangrantes, con rozadura del ano”.[105]
– Aparato urinario: “Estranguria, ardor ardiente y mordiente después de la micción”.[106] ”Tenesmo vesical; dolores ardientes al orinar; estranguria. Dolores mordientes, ardientes después de la micción. Orina mezclada con sangre”.[107]
– Genitales masculinos: “Gonorrea sin ninguna reacción, donde el flujo es cremoso; al mismo tiempo el individuo manifestará en la cara una falsa plétora, será sensible al frío, al que no sigue reacción; en estos casos algunas veces Capsicum cura solícitamente. Frialdad del escroto, prepucio edematoso, dolor en la próstata después de la gonorrea y frialdad a zonas por todo el cuerpo”.[108] “Impotencia, partes genitales frías. Blenorragia…” [109]
– Genitales femeninos: Trastornos en la menopausia: “Cuando en la menopausia algún desate / uterino con náuseas se presenta”.[110]
– Dolores reumáticos en los miembros:”Ciática peor por tos”.[111]
e) Deseos y aversiones
– Deseos de agua después del frío, de agua helada, que le da escalofríos, tras una deposición diarreica.[112] “El paciente tiene sed, pero beber le causa estremecimiento”, anota Clarke para continuar diciendo: “Ausencia de sed durante el calor”,[113] sin embargo, Hahnemann en su MMP anota: “Calor y horripilación al mismo tiempo, con sed de agua”[114]. “Sed cuando comienza el escalofrío y después de la disentería. Deseo ardiente, súbito de agua helada, que produce escalofríos y frío al estómago, por lo que el P. pide en seguida una cosa estimulante o de calor”[115]. Bulimia,[116] dipsomanía,[117] delirium tremens.[118] Deseos de estimulantes: café, picantes, bebidas alcohólicas.[119] “Tienen deseos de pimienta, de la que comen mucho, lo picante les aumenta el deseo de alcohol; es un círculo vicioso. Dipsomanía; dipsómanos que han llegado a un estado tal que están obligados a levantarse de noche para beber un vaso de alcohol; sin el cual no podrían levantarse por la mañana”.[120]
– Aversión al movimiento, a trabajar, pensar: “Tiene una decidida aversión a toda especie de movimiento”.[121] “Tales personas se oponen al ejercicio físico, salirse de su rutina y sienten nostalgia con facilidad”.[122] “Desea estar solo; desea acostarse y dormir: indolencia con aversión a todo movimiento”.[123]”Repugnancia al movimiento”.[124]”Niños que temen al aire libre, siempre friolentos, tercos, gordos, sucios con aversión a trabajar o pensar”.[125]
f) Características y modalidades
“Dolores ardientes y sensación de frío general”
Boericke
La escasa o nula reactividad es seguramente la característica más destacada del remedio: “reaccionan mal cuando están enfermos, no reaccionan a los remedios, tienen una constitución perezosa, fatigada, sin elasticidad”.[126] “Estas constituciones reaccionan lentamente después de las enfermedades o no responden a los medicamentos por aquella especial constitución cansada”.[127] ”Falta de reacción e irritabilidad corporal”.[128] “… de reactividad lenta o nula”.[129] ”Muchas veces en P. estúpidos -nos dice Kent-, de constitución flácida y tórpida, no se encuentra reacción alguna a los medicamentos…”.[130] “Ausencia de reacción”.[131] “por fin, es un remedio de choc después de heridas, con ausencia de reacción”.[132]
Con frecuencia, los pacientes Capsicum suelen ser personas de cabello claro y ojos azules, obesas, de musculatura laxa: “Capsicum corresponde especialmente a personas de cabello claro y ojos azules; también a personas de fibra y músculos laxos; obesidad…”.[133] ”Parece adecuado para aquellas personas que son de fibras laxas, débiles, perezosas, indolentes, obesas, coloradas, torpes, desmañadas y de hábitos poco higiénicos”.[134]
Lateralidad izquierda: “Síntomas generalmente aparecen en el lado izquierdo”.[135]
Mejora por el calor, mientras come, por el movimiento continuo: “por el calor en general. Comiendo”;[136] por el “movimiento continuo”.[137] ”Mejor: después de moverse un rato; por el calor; comiendo”.[138]
Agrava de 6 a 9 p.m.,[139] por el frío, al aire libre, por corrientes de aire, por el baño, por destaparse, por el contacto,[140] por la humedad, mientras bebe, al empezar a moverse, después de comer o beber, después de beber agua fría, al anochecer, por tos: “por el frío, al aire libre, descubriéndose, por el baño”.[141] Por “corrientes ligeras, aun tibias. Aire frío; agua. Por descubrirse. Humedad. Por el baño. Por tragar en vacío. Bebiendo < garganta o excita la micción. Después de comer. Borrachines”.[142] “…son agravados por el aire libre, por el contacto y por el frío, así como al empezar a moverse y después de comer o beber”.[143] ”Peor: por frío, aire libre, corrientes de aire, baño; al anochecer; después de comer y beber agua fría; al comenzar a moverse; por tos; por destaparse, por tocarlo; por humedad”.[144] ““Incomoda el aire fresco, y mucho más las corrientes de aire que no le es dado tolerar (al cabo de doce horas)”.[145] “Andando al aire libre, sensación en los muslos cual si estuvieran cubiertos de un sudor frío (como cuando hiere el aire frío en una zona transpirada), aunque se hallaban secos”.[146]
2- EL SUFRIMIENTO DE CAPSICUM
a) El síntoma primario.
Resonancias bíblicas inducen a Grandgeorge a titular “La nostalgia del paraíso perdido” su estudio sobre el remedio.[147] Las mismas palabras sirven a Lamothe para describir con particular ternura el sufrimiento nuclear producido por el medicamento en referencia al mundo de los niños. Aquí la pérdida puede ir desde unos padres que han abandonado el país, hasta el ingreso en la guardería o la banal mudanza a otro barrio o calle, vivida de forma traumática por el frágil psiquismo infantil, después de otras pérdidas anteriores, como el violento abandono del calentito nido uterino tras el nacimiento.[148] En cualquier caso, Capsicum ha sido arrancado de su tierra, alejado de su de su casa, de su patria. Ha perdido todo cuanto ama. Se encuentra a la intemperie, desprotegido y sin defensa. La nostalgia[149] es su nuevo y desolador estado de ánimo. Vemos en la nota al pie tres definiciones de este concepto en nuestra lengua. Es curioso cómo en el diccionario de 1901 se define como enfermedad. Pues bien, ésta es la enfermedad de Capsicum, lo digno de curar en el remedio/paciente, porque ése es el desequilibrio de su dynamis.
b) Manifestación del sufrimiento de Capsicum en sus síntomas.
Sus otros síntomas no son sino la forma en que el individuo enfermo reacciona a la noxa, o no reacciona, como es el caso. Vencido antes presentar batalla ante ese nuevo entorno que se le antoja hostil, Capsicum está avocado a la destrucción.[150] De sifilítica podríamos pues calificar la categoría morbosa predominante en este remedio.
Siente miedo y frío porque inesperadamente se encuentra al descubierto. No puede soportar las corrientes de aire de ese mundo que significa la pérdida del calor de su antiguo hogar. Persistentes catarros acompañan a Capsicum durante años; pero al mismo tiempo arden las diferentes partes de su cuerpo, dolorido por doquier, y enrojece como ruborizándose de sentirse extraño, tal vez distinto a los pobladores de ese –para él- nuevo reino de desolación.
Se queda paralizado y su deseo es regresar, pero no puede porque ya ha dado el paso.[151] Capsicum no “sabe” defenderse y se abandona. Su táctica es precisamente no tener ninguna, sólo la indiferencia, la repugnancia, la obstinación y el malhumor son sus estrategias.[152] Su descuidado aspecto personal nos habla de su desinterés por cuanto le rodea. Sin embargo teme ser censurado, temor que contrasta con su apática indiferencia pero que, a la vez, constituye el otro polo de su relación con el nuevo medio en que se desenvolverá su vida.
Se resiste a pensar y a aprender. Se aísla, desea dormir porque el sueño, aun lleno de obstáculos, es una forma de olvido. Incluso, experimenta una “sensación universal como si fueran a adormecerse todas las partes del cuerpo”.[153] Los deseos de alcohol, que le hacen levantarse por las noches porque sin él no podrían soportar las mañanas podríamos atribuirlos igualmente a la necesidad de olvido de una realidad que no pueden soportar.[154]
Su aversión al movimiento, que sin embargo le mejora, y a cualquier forma de ejercicio físico no son sino el fiel reflejo de una pereza mental que impide avanzar en sus propósitos vitales: “malgasta su vida mirando constantemente lo que ha dejado atrás”, nos comentaba Gardgeorge refiriéndose a la nostalgia de Capsicum.[155] Por continuar con el símil bíblico, la mujer de Lot convertida en estatua de sal sería el símbolo perfecto para la representación del remedio. Y completando el cuadro de su morbosa quietud, sus funciones orgánicas son igualmente tórpidas: “tardos en toda su economía”, nos dice Kent. Especialmente lentos son su pulso y su circulación.
Se diría que Capsicum, falto de impulso para avanzar, se queda petrificado al borde del abismo. Sus frecuentes pensamientos de suicidio se quedan en la pura idea sin implicación de la voluntad.[156] Carece de impulso, de reacción, de voluntad de vivir, y paradójicamente también de morir.
3- CONCLUSIONES
– La nostalgia está en el origen de la enfermedad de Capsicum. Constituye el sufrimiento que se manifiesta en todo el cuadro morboso que causa y cura el remedio.
– La lentitud y escasa reactividad orgánicas que lo caracterizan no son sino el aspecto material de la pereza y apatía de su mente, de su torpeza e incapacidad para enfrentarse a situaciones nuevas.
– La paralización lo define. Carente de estrategias que le permitan avanzar en sus propósitos vitales no se observa progreso en él y, aunque su deseo sería regresar, tampoco retroceso.
– Pero si alguna cualidad define al ser vivo es el cambio, por ello, su decidida resistencia al movimiento coloca a Capsicum al borde del abismo que separa lo viviente de lo inanimado.
– En la indecisión que lo bloquea, no sabe si mostrar desinterés o preocuparse por las opiniones de los moradores de un mundo en el que es un recién llegado. No sabe si estar triste o estar alegre, si arder o congelarse, no sabe si ha de vivir o ha de morir.
– Finalmente, hemos podido constatar el llamativo paralelismo que en este remedio existe entre los síntomas físicos y los síntomas del psiquismo.
IV- UNA HISTORIA CLÍNICA
27 de diciembre de 2005
Paciente de 60 años, rubia de ojos azules y ligera obesidad. Está casada y es madre de dos hijos a punto de la emancipación. Maestra de Enseñanza Primaria. Natural de Huelva, vive en Sevilla desde hace unos veinticinco años.
[Tratamiento alopático:
Rinialer 1comp/ 24 h. (noche)
Flumil forte 1 / 24 h.
Celesemine- Betametasona-maleato de desclorfeniramina (tomado en noviembre) Alergoliber (ya no toma)]
Motivo de consulta:
Un viejo catarro cuyos síntomas describe así:
– Mucosidad acuosa que baja desde la nariz hasta la garganta (“y tráquea” –dice la paciente), que empeora por la mañana.
– Dolor y sequedad de garganta al despertar por la noche.
– Andando tiene sensación de asfixia “como si fuera del pecho”.
– Tos paroxística todas las mañanas.
– Sensación de tener una película de moco que la obliga a toser hasta que se tranquiliza.
– Sensación de no poder respirar en la ducha.
– En ocasiones, al toser, pierde momentáneamente el conocimiento: “me mareo, noto como falta de oxígeno, como que no puedo respirar” (todos su males agravan al toser).
– Saliva espumosa, pastosa y blanca.
– Sequedad en la boca sin sed, lengua roja y agrietada.
– Dolor a la presión en senos paranasales.
Todo empezó en el año 91 cuando llegó a Sevilla con un resfriado que no se le quita. Refiere además que lo pasó muy mal por cuestiones de trabajo y que aborreció Sevilla hasta el punto de verse arrepentida de haberse trasladado (¿la nostalgia del “paraíso perdido”?), aunque este estado dura poco (“El estadío de la nostalgia es a menudo muy breve y diversas alteraciones patológicas ocupan su lugar”, comenta Lamothe). Fue diagnosticada de alergia estacional a los ácaros, me comenta; más tarde se varía el diagnóstico al considerarla una “alergia intrínseca”.
Antecedentes personales:
Desde joven, algunas veces siente que no puede hacer una inspiración profunda, lo cual le agobia: necesita aire.
Dolor en pecho, asfixia en primavera, en la playa, en algunas partes del campo al ir en coche.
Flebitis.
Apendicectomizada a los 15 años.
Muchas caries muy dolorosas, muchos flemones.
Síntomas generales:
– Muy sensible a la humedad: “lo que más noto es la humedad”.
– Tos, asfixia, pérdida de voz con los cambios de temperatura: “En los cambios de temperatura lo paso mal”.
– “En verano estoy mejor que en invierno, pero el calor me asfixia”. “En primavera me asfixio”.
– Gustos alimentarios: lo que más le gusta es lo dulce, sobre todo el chocolate negro; las frutas, las verduras, los lácteos y las grasas le sientan bien, pero no soporta el aceite crudo.
Síntomas del psiquismo:
Se confiesa nerviosa (“Me preocupo por todo. Todo me parece un mundo”), perfeccionista (“si las cosas no pasan por mi mano, no están bien hechas; me siento mal si tengo que lograr una meta y no lo consigo, nunca me han podido echar nada en cara, creo que he hecho todo lo que hay que hacer en la vida”), impulsiva (“aparento que me como el mundo; pero soy apocada, la vida me ha hecho defenderme”).
Descontenta consigo misma: “Me veo que no valgo mucho”.
Humor cambiante: “Me enfado y me deprimo en casa; tengo muchos altibajos; cualquier problema me supera: se me cae el mundo encima”.
“Tuve una depresión muy grande cuando murió mi padre, en el año 76, recién casada”.
“Me deprime cumplir años, me da miedo la muerte, me dan miedo las personas muertas; de chica no podía soportar que mis padres murieran”.
Llanto fácil: “Soy muy sensible, por cualquier cosa lloro”.
Cuando le pregunto cómo acepta el consuelo, contesta que unas veces, sí y otras, no: “me gustaría que me arroparan” .
Concienzuda: “Nunca han tenido que llamarme la atención”(Temor de ser censurado). “He hecho en la vida todo lo que hay que hacer”.
Aparato digestivo:
Tiene estreñimiento y flatulencia desde siempre.
Hemorroides dolorosas y sangrantes frecuentemente.
Aparato circulatorio:
Muchas varices en piernas (A.P., flebitis).
Aparato genitourinario: Normal: dos embarazos y dos partos normales. Menarquia a los doce años y menupausia a los 50.
Aparato locomotor:
“Se me agarrotan los dedos de los pies”.
En cama siente un dolor muy fuerte, como si cortasen las piernas (hace un gesto con las manos en sentido horizontal).
Dolor en rodilla en algunas ocasiones al levantarse después de estar sentada largo tiempo o al subir las escaleras.
Múltiples dolores por todo el cuerpo: diagnosticada de fibromialgia.
Antecedentes familiares:
Padre: bronquitis asmática, muere por encharcamiento pulmonar.
Madre: parkinson, muere por obstrucción intestinal.
Tratamiento: Capsicum 30 CH, tres gránulos bajo la lengua dos horas después de la cena, una sola vez. Salvado de trigo, por las mañanas.
A los ocho días me informa de que ha retirado completamente el tratamiento alopático y de un confort en sus vías respiratorias que hacía tiempo no sentía: tose menos, respira mejor y siente húmeda la boca.
*10 de febrero de 2006:
Tiene dolor y una infección en la boca. Aunque está mejor de sus síntomas crónicos, indico Capsicum 30CH en plus. Unos días más tarde me dice que tiene un llamativo flemón. Siempre ha sufrido de la boca, me dice. Prescribo Pirogenium 9 CH.
*24 de marzo de 2006
La paciente dice encontrarse mucho mejor de todos sus síntomas, a pesar del flemón en una muela del juicio para el que su dentista le prescribió antibióticos, que ella tomó durante varias semanas.
Repasamos la historia síntoma a síntoma, y me dice que están todos mejorados y, aunque persiste la mucosidad en nariz y garganta, siente que es mucho menor y su estado de ánimo es excelente.
Tratamiento: Capsicum 200CH, tres gránulos bajo la lengua, tomados dos horas después de cenar una sola vez.
*Mayo, 2006:
La paciente sigue mejorando y está muy contenta, aunque aún siente algunas molestias.
Tratamiento: Capsicum 200 CH en plus.
*Principios de junio de 2006:
Prescribo Staphisagria 12 CH por un conflicto con un alumno del que no se pudo defender debidamente, lo cual le afectó de modo significativo. A cabo de unos días me dice que ha superado perfectamente el episodio manifestando que “antes” hubiese constituido “un mundo” para ella.
*11 de julio de 2006
Han mejorado todos sus síntomas:
Anímicamente se siente mucho mejor: duerme mejor, incluso cuando tiene problemas; dice haber afrontado el problema con su alumno con mucho más valor. Valora más su persona, tiene más ilusión por arreglarse.
Sin embargo sus hemorroides siguen sangrando bastante, aunque de forma esporádica, y le siguen doliendo pero, menos. Su estreñimiento ha mejorado.
Tratamiento: Capsicum MCH, tres gránulos bajo la lengua, una sola vez.
Al cabo de unos días la paciente dice no haberse sentido bien, manifestando los síntomas de su enfermedad de base aunque atenuados, por ello prescribo Capsicum 200CH, tres gránulos bajo la lengua, una sola vez. En llamada telefónica posterior, dice haber mejorado después de tomar el tratamiento.
*30 de septiembre de 2006
Después de tomar una bebida fría, se siente resfriada y manifiesta los síntomas propios de un catarro común. Prescribo Dulcamara, 15 CH, tres gránulos bajo la lengua, una sola vez.
Unos días más tarde siente dolor lumbar que empeora al moverse y mejora con el reposo y a la presión. Prescribo Bryonia 15 CH
*16 de noviembre de 2006
Comienza diciendo: “en comparación bastante mejor”. Añade que, desde hace algunos días, tiene mucosidad nasal que ya no se le queda en la garganta como solía, sino que le pasa al pecho. Otra vez tose bastante y expulsa mucha mucosidad.
A mis preguntas acerca de otros síntomas locales: las hemorroides sangran menos, se ha corregido el estreñimiento. Dulcamara alivió enseguida su resfriado y Bryonia corrigió el dolor lumbar.
Anímicamente se siente mucho mejor, más segura, se acepta como es, está menos preocupada por las opiniones de los demás: “veo la vida de otra manera”. Manifiesta aún temor a la oscuridad, a estar sola y a todo lo que es nuevo
Tratamiento: Paris Cuadrifolia 30 CH, que se toma el día 22.
*19 de diciembre de 2006
Refiere que por las mañanas expulsa mucha mucosidad por la boca y por la nariz, a partir del mediodía se encuentra mejor. Hace unos días notó acúfenos como de agua que fluyera por tubería y dolor cuando trata de limpiarlos con bastoncillos. Se nota “mareada, como en una nube”. Hoy le duele la garganta en ambos lados. Su estado de ánimo dice ser bueno, no obstante la noto preocupada. Ella misma, a misma un poco después me dice que, como es hipersensible al frío y a la humedad, está algo obsesionada e intenta que no le dé ni un aire; manifiesta miedo. Asimismo dice que lo mismo está estupendamente que vuelve a sentir molestias.
A la pregunta acerca del último tratamiento, dice que sólo después de varios días notó alguna mejoría sobre todo en cuanto a su respiración, que se hizo menos fatigosa.
Exploración: auscultación normal, bien ventilada en ambos campos pulmonares; ritmo cardíaco regular sin ruidos ni soplos a 70 p/m. Algo doloroso a la presión en senos frontal y paranasales, así como en región anteroinferior de ambos oídos.
Me pregunta que si estaría bien que la viera un “otorrino” y la animo a que lo haga.
Tratamiento: Capsicum 30 CH (Para guardar Pulsatilla 30 CH).
*1 de febrero de 2007
Me dice que se encuentra bastante bien, aunque con alguna tos.
Tratamiento: Capsicum 200CH.
*27 de marzo de 2007
Se ha encontrado bien. De cuando en cuando se resfría pero se recupera: “Yo he notado una diferencia de la medicina de antes a ésta. Antes me resfriaba, no sabían qué darme, hasta corticoides. Ahora, yo toso, unas veces y otras no. No necesito nada para curar mi resfriado.”
Síntomas durante sus resfriados: mucosidad nasal, tos, e hipotermia (35,5ºC).
Le duelen las piernas: tuvo una flebitis en la pierna derecha cuando tuvo a su hija de 29 años. Desde hace un par de semanas tiene una inflamación en pierna derecha. Se nota cansada en las piernas y que le duelen las piernas. Y los pies acorchados.
Tratamiento: Capsicum 200 CH en plus.
*1 de abril de 2007
Sigue bien aunque con algún síntoma, sobre todo en las piernas.
Tratamiento: Capsicum MCH
*15 de mayo de 2007
Mucosidad acuosa: “me parece que no”; pero añade: “tengo agüilla en la nariz”, que ella asocia al ambiente: a la humedad, al pasar por algún sitio indeterminado (maleza…), polvo, al viento. Un día le salió una roncha. El propio roce del aire pone su piel roja entre los muslos. Las zonas descubiertas se le ponen rojas en lugares húmedos o próximos al mar.
Pregunto por el dolor y sequedad de garganta, tos, sensación de no respirar en la ducha. Responde que mucho menos, sólo durante los resfriados, que se le quitan solos. Al toser pierde el conocimiento momentáneamente: tos seca. Saliva espumosa, pastosa y blanca con menos frecuencia pero sigue ocurriendo, pero sólo algunas veces.
Observación: la lengua roja y agrietada, pero no la boca seca además “tengo saliva” y “la mucosidad no se queda en la garganta” son los principales cambios que he notado. Hoy está ronca.
Varicosidades en la pierna derecha. Desapareció el dolor paranasal. Hemorroides algo mejor. Se echa Aloe Vera y ha mejorado.
Tratamiento: Pulsatilla 30 CH
*14 de junio de 2007
Refiere un episodio de estomatitis y otro de flebitis
Tratamiento: Capsicum 30 CH
*9 de octubre de 2007
En llamada telefónica me dice que ha vuelto a tener dolores generalizados y que ella atribuye a su diagnosticada fibromialgia. Le indico Capsicum 30CH.
*13 de octubre de 2007
Durante el verano ha tenido varios resfriados que atribuye a los cambios del tiempo. Se len han quitado solos. También se sintió decaída y con la moral baja, agobiada, bloqueada: “no sabía ni hacer de comer”. Se hizo una analítica que resultó normal exceptuando el número de leucocitos algo bajo (no me dijo la cantidad). Está tomando jalea real. Y me dice que cuando se resfría la mucosidad no se le queda parada en la garganta como antes.
Al día siguiente de la última toma de Capsicum se encontró muy bien (“como una moto”). Sigue bien de sus dolores musculares, pero a causa de un enfriamiento, le duele un poco la garganta, que le veo enrojecida. Dice que está segura que se le pasará “sola”.
V- BIBLIOGRAFÍA
Apuntes de clase, Máster de Homeopatía, Sevilla, 2003-2005.
BOERICKE, W., “Platina”. Materia Médica. MacRepertory, 2005.
CLARKE, John Henry, Un Diccionario de Materia Médica Práctica. Trad. Martha Taylor de Zorrilla. Ed. B. Jain Publishers. Vol. 1. New Delhi, 1998.
COROMINAS, Joan, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. 3ª edición, 3ª reimp., Madrid, 1983.
DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, Farmacología y materia médica homeopática. Ed. CEDH. París, 2006
Diccionario de la Lengua Española. RAE. 22ª edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=idea.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=impulso
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nostalgia.
Diccionario enciclopédico de todos los conocimientos. Pequeño Larousse, Ed. Moguer, Barcelona, 1975.
Diccionario General de la Lengua Castellana. Ed. Saturnino Calleja. Madrid, 1901.
Enciclopedia Universal Sopena. Ed. Ramón Sopena. Tom. VI. Barcelona, 1967.
GRANDGEORGE, “La nostalgia del paraíso perdido”.Materia Médica, MacRepertory, 2005.
HAHNEMANN, S., Materia Médica Pura. Trad. López Pinciano. Reed. Phinter-Heel. Vol. I. Tom. II. 1997.
HAHNEMANN S., Órganon de la Medicina Racional. 1ª edición. Trad. Emilio Morales y Juan P. Larreta Zulategui. Ed. Mínima. Sevilla, 2006.
HAHNEMANN, S., Órganon de la Medicina. 6ª edición. Trad. Jorge C. Torrent. Ed. Porrúa. México, 2002.
KENT, James Tyler, Lecciones de Materia Médica Homeopática. Trad. Anselmo Hernández Jordán. Ed. B. Jain Publishers. Tomo I. New Delhi, 2003.
LAMOTHE, Jacques, Homeopatía Pediátrica. Traduc. Carles Armengual i Vicens. Ed. Vedra. Barcelona, 2002, p., 90.
LATHOUD, Materia Médica Homeopática, Ed. Albatros. Buenos Aires, 2000.
MORALES PRADO, E., “Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte. Pendiente de publicación.
MORALES PRADO, Emilio, Fundamentos de Nosología Homeopática. Lo racional en la Homeopatía Ortodoxa. Ed. Dilema. Madrid, 2004.
PHATAK, S. R., Materia Médica de Medicinas Homeopáticas. Trad. Martha Taylor de Zorrilla. B. Jain Publishers. New Delhi, 1997.
VIJNOVSKY, B., Tratado de Materia Médica Homeopática de, Buenos Aires, 1977, T. I.
Sevilla a 5 de noviembre de 2007
[1] “[…] “lo digno de curar” no se concreta sino en el conjunto de síntomas que habremos de tomar en el paciente y que finalmente compararemos con el conjunto de síntomas de las patogenesias a fin de encontrar el remedio curativo”. (MORALES PRADO, Emilio, Fundamentos de Nosología Homeopática. Lo racional en la Homeopatía Ortodoxa. Ed. Dilema. Madrid, 2004, p. 151). Las distintas escuelas de homeopatía han debatido largamente sobre este punto, dando como resultado diferentes prescripciones para un mismo caso, explica el autor. (Cfr. MORALES PRADO, Emilio, op. cit., p. 152).
[2] “Si nos interesan por encima de todo los efectos primarios de los medicamentos, se debe al hecho de que tales efectos constituyen la acción genuina de la sustancia sobre la dynamis del paciente y son por consiguiente los síntomas que nos dicen fehacientemente del efecto curativo del medicamento” (MORALES PRADO Emilio, Op. cit., p. 173).
[3] Con más propiedad diríamos síntomas del psiquismo: “De hecho la expresión “mental” resulta restrictiva, como lo resulta la expresión “emocional”. “Síntoma del psiquismo” es bastante más afortunada con tal de que la definamos […] Para los efectos de aplicación del método homeopático resulta muy útil referirnos a la psicología de las facultades (psicología escolástica), puesto que ésta nos permita acotar rotunda y claramente un territorio preciso para los síntomas del psiquismo, como los pertenecientes a las funciones inorgánicas y la sensibilidad interna, siendo éstos últimos los que más interesan al homeópata”: MORALES PRADO, Emilio, op. cit., p. 199.
[4] “La primera patogenesia fue realizada por Hahnemann y varios colaboradores con dosis no precisadas” (DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, Farmacología y materia médica homeopática. Ed. CEDH. París, 2006, p.211).
[5] HAHNEMANN, S., Materia Médica Pura. Trad. López Pinciano. Reed. Phinter-Heel. Vol. I. Tom. II. 1997, p. 207
[6] “Cápsicum da unos frutos pequeñitos / que adornan los jardines con primor” (MORALES PRADO, E., “Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte. Pendiente de publicación).
[7] Pimienta de Cayena le dice Clarke. Demarque y otros en su Farmacología y materia médica homeopática también sitúan su origen en el nuevo continente: “Originario de América, hoy día está extendido por todo el mundo”. Lamothe sin embargo dice haber sido descubierta esta planta en las Indias Orientales por los primeros navegantes (op. cit, p. 92), así como Lathoud, quien añade: “también se encuentra en América de Sur , en el interior de África y en las islas del Pacífico” (LATHOUD, Materia Médica Homeopática, Ed. Albatros. Buenos Aires, 2000, p. 232).
[8] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., p.211
[9] LATHOUD, op. cit., p.232. // HAHNEMANN, S., op. cit., p. 207: “Se toman las cápsulas de la planta (Capsicum Annuum) bien maduras y llenas de semillas, se pulverizan y se tratan por espacio de una semana en la proporción de veinte granos de polvos sobre cuatrocientas gotas de alcohol, sin que intervenga en ellos el calor, y teniendo cuidado de menear el frasco un par de veces al día. Veinte gotas de la tintura obtenida así, contienen un grano de la virtud del pimiento”
[10] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., p. 211.
[11] “El chile pone rojas las mucosas / e induce en ellas mucha secreción” (“Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte. Pendiente de publicación).
[12] Apuntes de clase, Máster de Homeopatía, Sevilla, 2003 – 2005.
[13] CLARKE, John Henry, Un Diccionario de Materia Médica Práctica. Trad. Martha Taylor de Zorrilla. Ed. B. Jain Publishers. Vol. 1. New Delhi, 1998, p. 441. // “Con pocas dosis de Caps. He curado completamente una muchacha australiana, de constitución florida, que vino a Londres a estudiar, y quien estaba incapacitada por la nostalgia” (Ibidem).
[14] GRANDGEORGE, “La nostalgia del paraíso perdido”.Materia Médica, MacRepertory, 2005.
[15] KENT, James Tyler, Lecciones de Materia Médica Homeopática. Trad. Anselmo Hernández Jordán. Ed. B. Jain Publishers. Tomo I. New Delhi, 2003, p. 277.
[16] LAMOTHE, Jacques, Homeopatía Pediátrica. Traduc. Carles Armengual i Vicens. Ed. Vedra. Barcelona, 2002, p., 90.
[17] LATHOUD, op. cit., p. 233.
[18] PHATAK, S. R., Materia Médica de Medicinas Homeopáticas. Trad. Martha Taylor de Zorrilla. B. Jain Publishers. New Delhi, 1997, p. 225.
[19] VIJNOVSKY, B., Tratado de Materia Médica Homeopática de, Buenos Aires, 1977, T. I, p. 362.
[20] LAMOTHE, Jacques, op. cit., p., 90.
[21] “Escolar perezoso, soñador, que no tiene interés por nada, torpe, taciturno”: LAMOTHE, Jacques, op. cit., p., 98.
[22] HAHNEMANN, S., op. cit., p. 216
[23] Aunque no es un síntoma del psiquismo, me ha parecido oportuno incluirlo en este apartado como subrayado del aislamiento e indiferencia que el paciente siente hacia un entorno que aborrece (Cfr. CLARKE, John Henry, p. 442). Redundando en este desinterés, podríamos incluir la “sensación como si todos los lugares se durmieran” de la que nos da cuenta el mismo autor, o bien la “sensación universal como si fueran a adormecerse todas las partes del cuerpo”, síntoma incluido por Hahnemann en la patogenesia del remedio: HAHNEMANN, S., ibid., p. 214. De la misma manera, encontramos en VIJNOVSKY (ibidem, p., 362): “Hipersensibilidad de los sentidos; o bien sentidos obtusos”, los dos polos de un mismo tema: la inadaptación a un medio que le resulta hostil o, cuando menos, extraño.
[24] PHATAK , S.R., op. cit., p. 225.
[25] HAHNEMANN, S., op. cit., p. 216.
[26] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 362.
[27] LAMOTHE, Jacques, op. cit., p. 98.
[28] HAHNEMANN, S., op. cit., p., 216.
[29] LATHOUD. Op. cit., p., 233
[30] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 362.
[31] HAHNEMANN, S., op. cit.,., p. 216.
[32] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 442.
[33] KENT, James Tyler, op. cit., p. 277.
[34] LATHOUD, op. cit., p., 233.
[35] HAHNEMANN, op. cit., p., 216.
[36] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 442.
[37] LATHOUD,op. cit., p., 233.
[38] PHATAK, S. R., op. cit., p., 225.
[39] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[40] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 441.
[41] “Pensamientos persistentes y atormentadores de suicidio…”: VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 362.
[42] KENT, James Tyler, op. cit., p. 278.
[43] LATHOUD, op. cot., p. 234.
[44] Idea: “Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple conocimiento de algo”// “Imagen o representación que del objeto percibido queda en la mente”// “Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro entendimiento”// “Plan y disposición, que se ordena en la fantasía para la formación de una obra” //“Intención de hacer algo” (Diccionario de la Lengua Española. RAE. 22ª edición
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=idea). Impulso: “Acción y efecto de impulsar”/ “Instigación, sugestión” / ”Fuerza que lleva un cuerpo en movimiento o en crecimiento”/ “Deseo o motivo afectivo que induce a hacer algo de manera súbita, sin reflexionar”.
(Diccionario de la Lengua Española. RAE. 22ª edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=impulso )
[45] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[46] BOERICKE, W., “Platina”. Materia Médica. MacRepertory, 2005.
[47] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[48] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[49] KENT, James Tyler, op. cit., p. 277.
[50] Difícilmente encontraremos en nuestro medio personas tan desaseadas y de aspecto tan descuidado como las que describen las MM.
[51] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 363.
[52] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 440.
[53] HAHNEMANN, S., op. cit., p., 215.
[54] LAMOTHE, Jacques, op. cit., p.98.
[55] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[56] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 366.
[57] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[58] “Y aunque todo le quema, este solano / mejora por calor y no por frío” (“Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte. Pendiente de publicación).
[59] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 441.
[60] Ibidem.
[61] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 363.
[62] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 441.
[63] Ibidem.
[64] LATHOUD, op. cit., p., 233.
[65] PHATAK, S. R., op. cit., p., 225.
[66] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 440
[67] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 363.
[68] “Donde quiera que apliques el pimiento, / producirá rojez acalorada. / Tiene la cara gorda y colorada,/ y también de nostalgia sentimiento”. (“Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte).
[69] HAHNEMANN, S., op. cit., p., 216.
[70] KENT, James Tyler, op. cit., pp., 277-279.
[71] KENT, James Tyler, op. cit. p. 277.
[72] KENT, James Tyler, op. cit., p. 279.
[73] PHATAK, S. R., op. cit., p. 225.
[74] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 363.
[75] HAHNEMANN, op. cit., p., 214.
[76] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 441
[77] LATHOUD, op. cit., p., 236
[78] PHATAK, S. R., op. cit., p. 225.
[79] VIJNOVSKY, B., op. cit., p.,365.
[80] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 366.
[81] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 363.
[82] VIJNOVSKY, B., op.,cit., p., 363.
[83] “en todas las otras enfermedades denominadas corporales el estado de ánimo y de la mente siempre está alterado…”. (HAHNEMANN, S., Órganon de la Medicina. 6ª edición. Trad. Jorge C. Torrent. Ed. Porrúa. México, 2002, § 210)
[84] “La enfermedad invisible, que produce los cambios invisibles internos, y el conjunto de los síntomas perceptibles exteriormente están consecuentemente determinados el uno por el otro de modo recíproco y necesario; ambos constituyen la enfermedad en su totalidad…” (HAHNEMANN S., Órganon de la Medicina Racional. 1ª edición. Trad. Emilio Morales y Juan P. Larreta Zulategui. Ed. Mínima. Sevilla, 2006, § 12).
[85] Cfr. DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., pp. 211 y 212 y nota núm. 11.
[86] KENT, James Tyler, op. cit., p. 278.
[87] KENT, James Tyler, op. cit., p. 280.
[88] LATHOUD, op. cit., p. 236.
[89] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., p.213.
[90] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 364.
[91] PHATAK, S. R., op. cit.,pp. 228.
[92] “Cuando se mueve la cabeza, o se tose, o se anda, se tiene la sensación de dolor estallante como si la cabeza volase en piezas, por lo que el P. se la coge con la mano”: KENT, James Tyler, ibid., p. 278. // Cefalalgias pulsátiles, presivas, lacinantes y tractivas: “Cefalalgia pulsativa. Dolor de cabeza presivo en las sienes. Dolor de cabeza presivo en la frente…[…]. Cefalagia lacinante […] Dolor de cabeza tractivo.” / ”Aturdimiento en la cabeza por la mañana al despertar” HAHNEMANN, S., op. cit., p.208
[93] CLARKE, J. H., op. cit., p. 441.
[94] PHATAK, S. R., op. cit.,pp. 226
[95] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., p. 213.
[96] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 364.
[97] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 364.
[98] PHATAK, S. R., op. cit., pp. 226-227
[99] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 364.
[100] HAHNEMANN, S., op. cit., p.210.
[101] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 364.
[102] PHATAK, S. R., op. cit., pp. 227-228.
[103] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, op. cit., p.212.
[104] KENT, James Tyler, op. cit., p. 280.
[105] PHATAK, S. R., op. cit., p. 227
[106] KENT, James Tyler, op. cit.,., p. 280.
[107] LATHOUD, op. cit., p. 235
[108] KENT, James Tyler, op. cit., p. 280.
[109] LATHOUD, op. cit., p. 235
[110] “Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte.
[111] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 366.
[112] LATHOUD, op. cit., pp., 234 – 235.
[113] CLARKE, John Henry, op. cit.,p. 441.
[114]“Después de un calor y sudor generales, sin sed, que se sostuvieron algunas horas, horripilación sobre las seis de la tarde, con castañeteo de dientes, sed y frío por todo el cuerpo, ansiedad, agitación, estupor, e imposibilidad de tolerar el ruido; al día siguiente sobre las siete de la noche, horripilación igual con frío y sed. Calor y horripilación al mismo tiempo, con sed de agua “: HAHNEMANN. S., op. cit., p.216.
[115] KENT, James Tyler, op. cit., p. 279.
[116] LAMOTHE, Jacques, 94, 95. // “Personas gordas obesas…”: VIJNOVSKY, B., ibid., p. 362. // “Capsicum es un niño que tiene constantemente el impulso de comer todo lo que se le presenta, sobre todo alimentos fuertes, incluso picantes. De ahí una tendencia a la obesidad”: GRANDGEORGE, “La nostalgia del paraíso perdido”.Materia Médica, MacRepertory, 2005. // “sujetos gordos, redondos que tienen una falsa plétora”: LATHOUD, op. cit., p., 233.
[117] “Desea algo caliente, estimulantes, cosas picantes; se ve esto en alcoholista bebedores de whisky. Tienen deseos de pimienta, de la que comen mucho, lo picante les aumenta el deseo de alcohol; es un círculo vicioso”: LATHOUD, p., 235
[118] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[119] “Deseo de estimulantes: bebidas alcohólicas, whisky, pimienta, café (le da náuseas)”: VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 364.
[120] LATHOUD, op. cit., p. 235.
[121] HAHNEMANN, S., op. cit., p., 214.
[122] PHATAK, S. R., op. cit., p., 225.
[123] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 362.
[124] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 444.
[125] VIJNOVSKY, B., op. cit., p., 363.
[126] LATHOUD, op. cit., p. 233.
[127] KENT, James Tyler, op. cit., p. 277.
[128] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 441.
[129] VIJNOVSKY, B., op. cit., p. 363.
[130] KENT, James Tyler, op. cit., p. 278.
[131] LAMOTHE, Jacques, op. cit., p. 95.
[132] LAMOTHE, Jacques, op. cit., p. 98.
[133] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 440.
[134] PHATAK, S. R., op. cit., p. 225.
[135] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 440.
[136] LATHOUD, op. cit., p. 233.
[137] PHATAK, S. R., op. cit., p., 225.
[138] VIJNOVSKY, B., i op. cit., p., 363.
[139] Apuntes de clase, Máster de Homeopatía, Sevilla, 2003-2005.
[140] “Cualquier contacto mínimo le agrava” (“Capsicum”. Doctor Similo. Los Ripios de la Materia Médica Homeopática 2ª parte).
[141] LATHOUD, op. cit., p. 233.
[142] PHATAK, S. R., op. cit., p. 225.
[143] CLARKE, John Henry, op. cit., p. 444.
[144] VIJNOVSKY, B. op. cit., p. 363.
[145] HAHNEMANN, S., op. cit., p. 215.
[146] HAHNEMANN, S., op. cit., p. 215.
[147] Cfr. nota núm 13.
[148] “Ésta es una situación de pérdida del paraíso importante, violenta”: LAMOTHE, Jacques., op. cit., pp., 90-91.
[149] Coinciden todos los autores consultados en afirmar que la nostalgia es síntoma preeminente en el estado de ánimo de Capsicum, si bien es cierto que Hahnemann, en su MMP, únicamente habla de tristeza sin matices, pero el resto de la patogenesia corrobora sin duda el matiz nostágico de la aflicción que sufre y cura el remedio.// En este punto de de mi exposición, se impone definir el significado de este concepto con la mayor precisión posible: “Nostalgia. f. (del gr. nostos, regreso, y algos, dolor). Tristeza causada por la ausencia de la patria o de los deudos y amigos. (SINÓN. V. Melancolía./ Pesar que causa el recuerdo de algún bien perdido”: Diccionario enciclopédico de todos los conocimientos. Pequeño Larousse, Ed. Moguer, Barcelona, 1975.// “Nostalgia. (del gr. nostos, regreso y algos, dolor, mal). f. Dolencia, pena, tristeza de verse ausente de la patria o de la familia o amistades. / fig. Pene o pesar que causa el recuerdo de un bien perdido”: Enciclopedia Universal Sopena. Ed. Ramón Sopena. Tom. VI. Barcelona, 1967. // “Nostalgia, med. S. XIX, propte. ‘deseo doloroso de regresar’. Voz internacional, creada por Johannes Hofer en 1688 con el gr. nóstos ‘regreso’ y álgos ‘dolor’ (COROMINAS, Joan, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Ed. Gredos. 3ª edición, 3ª reimp., Madrid, 1983 ). // ”Nostalgia. f. med. Enfermedad causada por un deseo extraordinario y violento de volver al país natal, o por estar separado de deudos o amigos”: Diccionario General de la Lengua Castellana. Ed. Saturnino Calleja. Madrid, 1901. nostalgia. (Del gr. ??????, regreso, y -algia). 1. f. Pena de verse ausente de la patria o de los deudos o amigos.2. f. Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida”. (Diccionario de la Lengua Española. RAE. 22ª edición.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nostalgia).
[150] Su escasa o nula capacidad de reaccionar es una de las características más notables del remedio: “Estas constituciones reaccionan lentamente después de las enfermedades y no responden a los medicamentos por aquella especial constitución cansada” (KENT, James Tyler, op. cit., p. 277).
[151] Cfr. la etimología de la palabra en la nota 149.
[152] “Indiferencia por todas las cosas. […]. Repugnancia y malhumor “ (HAHNEMANN, S., op. cit., p. 216).
[153] (Cfr. nota núm 75).
[154] Cfr. LATHOUD, op. cit., p. 235.
[155] Cfr. nota núm. 14
[156] Cfr. nota núm. 44. “Capsicum está lleno de pensamientos de suicidio –dice Kent- , y por otra parte no quiere suicidarse” (KENT, J. T., op. cit., p. 278).
excelente trabajo
MONOGRAFIA MUNDIAL…..UNIVERSAL…….EJEMPLARIZANTE sobre la Pimiebnta de Cayena……..CAPSICUM ANNUUM…..el rey de la NOSTALGIA…….delmParaiso Perdido. UNA OVACION iguaklmente Universal….!!!!!!!!!. Valiosisimo documento de la Homeopatia Planetaria. eduardomorales.homeopata@gmail.com
María Luisa Rey Guerreiro en 10/20/2015 en 10:41 dijo:
Ahora después de más de un año, veo su comentario a mi trabajo sobre Capsicum annum que el doctor Emilio Morales tuvo la amabilidad de publicar. Como para agradecer nunca es tarde, reciba mi sincera gratitud por sus palabras
Estimado doctor Eduardo Morales: veo ahora su comentario acerca de mi trabajo acerca de Capsicum annum, que nuestro compañero el doctor Emilio Morales tuvo la amabilidad de publicar en esta página. Ciertamente Capsicum representa ese Paradise lost de que habla Milton y que todos llevamos en el corazón haciéndose enfermedad en algunos de nosotros.
Agradezco sus palabras, aunque un tanto excesivas en lo que al trabajo se refiere.
Ahora después de más de un año, veo su comentario a mi trabajo sobre Capsicum annum que el doctor Emilio Morales tuvo la amabilidad de publicar. Como para agradecer nunca es tarde, reciba mi sincera gratitud por sus palabras