La sencillez de la homeopatía

El siguiente párrafo, tomado de una ponencia del doctor Allendy, médico y psicoanalista francés, en el Congreso de Homeopatía de julio de 1938, realizado en La Sorbona, me da pie para algunas reflexiones:

“Este falso espíritu científico tiene, desde hace mucho tiempo, desviada la medicina de su objeto esencial. Aunque esto puede parecer increíble, la medicina ya no es el arte de curar, basado sobre una filosofía de la vida y de la muerte, sino un registro caótico de hechos dispersos o discordantes impropio a toda concepción de conjunto; es la ciencia de la disección y de la anatomía patológica, es, vuelta a vuelta, histología, bacteriología, parasitología; etiqueta los accidentes mórbidos y contempla las agonías; la terapéutica se ha vuelto una rama descuidada e ignorada, una concesión despreciable hecha al cliente. ¿Cómo podríamos arriesgar una especulación sobre el sentido de la vida en tanto que una mayor parte de tontos, amparados en la escuela, se atreven a reírse burlonamente cuando se habla de finalidad y cuando se busca orientar la curación, definir los objetos lejanos de la vida?”

La enfermedad como sufrimiento

Quisiera reunir aquí algunas ideas heterogéneas a propósito de la enfermedad considerada como sufrimiento con el fin de proponer una serie de cuestiones que se pueden resumir fundamentalmente en dos, a saber, en qué consiste el sufrimiento y qué actitudes resultan adecuadas frente a esa realidad. Nos estaremos refiriendo constantemente al sufrimiento vinculado a la enfermedad, aunque en ocasiones resulte difícil deslindarlo de otros tipos de sufrimiento.

Autocuración y placebo

Hace unos días, Marino Rodrigo planteó en este blog la necesidad, la conveniencia, de discutir todos los aspectos de nuestro método con el fin, quiero creer, de clarificar los puntos más oscuros y eventualmente establecer un punto de vista común. Esta entrada podría servir de inicio al necesario debate que pide Marino. Podría, digo. Sin embargo, mucho me temo que, una vez más, la mayor parte de los homeópatas decidirá abstenerse de tales excesos. Los no médicos están invitados a participar, por supuesto. Sigue leyendo

Doctora Dolores Segura. La homeopatía es una medicina científica.

Soy una científica, doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Anatomía Patológica, investigadora con publicaciones en revistas científicas internacionales, que, para curarme una dolencia que la medicina académica no resolvía, acudí a un buen médico homeópata. Sigue leyendo

A QUIEN CORRESPONDA, DE LA DOCTORA MARÍA JESÚS GALÁN DUEÑAS

A quien corresponda:

Yo soy médico homeópata. En ese orden.

Estaba estudiando medicina allá en el año 1982 aproximadamente cuando en casa hubo una curación de esa que se pueden denominar casi milagrosa, en una hermana pequeña que la medicina oficial había condenado al deterioro progresivo y la casi invalidez, por una artritis reumatoide juvenil con poca respuesta al tratamiento de la medicina oficial. Mi madre, en activo por aquel entonces como profesional de la enfermería dentro del sistema público de salud andaluz, tuvo la idea (osadía, valentía, temeridad???) de no resignarse a los designios de la medicina oficial, y optó por llevarla a un médico homeópata Sigue leyendo