SULPHUR. HIPÓTESIS

El problema radical de sulphur es que no encuentra placer en nada, es decir, en las cosas reales: no disfruta de ellas. Esta negación del placer supone, en la semblanza metafísica, en el intento de imitar a Dios, la idea de no necesitar de las cosas externas para alcanzar la satisfacción: Dios es su propia satisfacción, Dios es su propia felicidad. Pero sabemos que si Dios es su propia felicidad esto se debe a la excelencia de su naturaleza.

Sigue leyendo

SULPHUR. RELACIÓN ENTRE LOS TEMAS

Tema de la felicidad: La etimología de “feliz”, en Corominas, no aporta nada, sin embargo la de “alegre” es mucho más interesante.

ALEGRE, del lat. vg. Alicer, gentivo alecris, “vivo”, “animado” (…) la antigua locución sano o alegre, usada en donaciones, testamentos y análogos, donde se parte de la idea de “activo” “despabilado”. Hoy, en el valle de Arán, alegre significa “sano” y a veces, en catalán medieval, alegre significa por sí solo “despabilado”.

Sigue leyendo

CONCLUSIONES

Parte IV del trabajo de la doctora María Luisa Rey Guerreiro, titulado SÍNTOMAS MENTALES – ÓRGANOS AFECTADOS: POSIBLES RELACIONES. Estudio de Arsenicum Album, Pulsatilla Nigricans y Silicea.

CONCLUSIONES

1- He constatado, como suponía, la dificultad disolver la unidad que es el ser humano separándolo en órganos o sistemas;

Sigue leyendo

ALÚMINA

Como sustancia, Alúmina está cargada de simbolismo. No podía ser de otro modo ya que se trata de la arcilla, cuya principal reputación es la de haber sido la materia con la que Dios moldeó el cuerpo humano, reputación con la que el talante popular no ha dejado de engalanar la, por tantas cosas loable profesión de los alfareros, íntimamente vinculada al origen mismo de la civilización humana:

Oficio noble y bizarro,

entre todos el primero,

pues en las artes del barro

Dios fue el primer alfarero,

el hombre, el primer cacharro.

Pues bien, ese cacharro ha devenido alfarero para lo bueno como para lo malo; ha ido cargando la dúctil materia de su oficio con todo el peso, con toda la dignidad y con todo el horror de su olvidada, anhelada y temida naturaleza primera.

Sigue leyendo

Las aportaciones de Masi Elizalde

 

“La comprensión de la propia vida es un saber inacabado como inacabada es la vida propia: Ahora bien, si hay un yo que es el sujeto de la vida, el conocimiento de sí viene dado, no sólo por la experiencia de la vida, sino también por la metafísica del yo (…) La última palabra, no la primera, de la antropología filosófica, vendrá dada por tal metafísica.” Jacinto Choza. Manual de antropología filosófica.

 

Las aportaciones de Masi Elizalde a la Homeopatía pueden resumirse esquemáticamente así:

1-    Adopción del esquema antropológico tomista como marco de referencia para la mejor comprensión del hombre hahnemanniano sano y enfermo. Básicamente la adopción del concepto de “compuesto sustancial” y todo lo que ello implica.

Sigue leyendo