CONCLUSIONES

Parte IV del trabajo de la doctora María Luisa Rey Guerreiro, titulado SÍNTOMAS MENTALES – ÓRGANOS AFECTADOS: POSIBLES RELACIONES. Estudio de Arsenicum Album, Pulsatilla Nigricans y Silicea.

CONCLUSIONES

1- He constatado, como suponía, la dificultad disolver la unidad que es el ser humano separándolo en órganos o sistemas;

2- pero, a la vez y a través del símbolo, la estrecha relación entre lo material y lo no material en el hombre, su unidad sustancial.

3- En el plano práctico, los resultados del presente estudio son muy exiguos, aunque sí se han logrado establecer algunas relaciones entre los órganos enfermos y los síntomas mentales en los tres remedios estudiados:

A R S E N I C U M:

Pulmones >>> deseo de compañía, tendencia al suicidio, orden y meticulosidad.

Estómago >>> deseo de compañía, tema de la muerte.

Intestino >>> agitación,

intest. delgado >>> temores, hipersensibilidad,

intest. grueso >>> angustia, avaricia, tema de la muerte.

Hígado >>> tendencia suicida, afecciones religiosas (desespera de salvar su alma),

sentimiento de culpa.

Corazón >>> ansiedad, temas del amor y de la muerte.

Venas >>> fragilidad física y psíquica, deseo de compañía, tema de la muerte.

Piel >>> sentimiento de soledad.                         

P U L S A T I L L A:

Venas >>> Fragilidad, deseo de ser amada.

Pulmones >>> deseo de ser aceptada.

Bronquios >>> hipocresía.

Piel >>> soledad afectiva.

Aparato genital >>> búsqueda del amor.

Útero >>> negación de su feminidad, deseo de permanecer en la infancia,

aversión al sexo opuesto, aversión al matrimonio.

S I L I C E A:

Aparato locomotor >>> perfeccionismo, dificultad para pensar y concentrarse,

huesos >>> inseguridad, falta de confianza en sí mismo, dependencia,

columna vertebral >>> perfeccionismo, dependencia,

tendones y ligamentos >>> debilidad física y psíquica.

Sistema Inmune >>> rechazo de la madre (de la leche materna), búsqueda de

Protección, temor de comparecer en público por temor al fracaso.

4- Por ello, deduzco que es posible una, llamémosle disección de la anatomía y fisiología humanas, pero solamente con fines didácticos.

5- Una vez más he sido sorprendida por este método que nos permite ser médicos en el sentido más tradicional y enjundioso del término, en un tiempo en que la medicina tecnológica  parece habernos desplazado.

6-  Ha sido un trabajo laborioso pero personalmente muy útil, en cuanto que me ha servido para realizar una aproximación al “genio” de cada uno de los tres remedios estudiados.

Sevilla, 8 de enero de 2007

IV- BIBLIOGRAFÍA

CIRLOT, J. E., Diccionario de símbolos. Ed. Siruela. 9ª edición. Barcelona, 2005.

CLARKE, John H., Un Diccionario de Materia Médica Práctica, Trad. Victor Vícite Medrano. Volúmenes 1 y 3.  B. Jain Publishers. New Delhi, 1998.

DAHLKE, R. y otros, La enfermedad como símbolo. Ed. Robin book. Barcelona, 2002.

DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, Farmacología y materia médica homeopática. CEDH. 1ª edición española, París, 2005.

DETHLEFSEN, T. y DAHLKE, R., La enfermedad como camino. Trad. Ana Mª de la Fuente. Ed. Debolsillo. 3ª edición. Barcelona, 2004.

ESPANET, A., Materia Médica Homeopática. Trad. Pío Hernández y Espeso. Miraguano Ediciones. Madrid, 1988.

FARRERAS, Medicina Interna. Mosby/Doyma. 13ª edición. Madrid, 1995.

HAHNEMANN S., Órganon de la Medicina Racional. 1ª edición. Trad. Emilio Morales y Juan P. Larreta Zulategui. Ed. Mínima. Sevilla, 2006.

HAHNEMANN, S., Materia Médica Pura. Trad. Dr. López Pinciano. Reedic. Phinter-Heel. Mataró, 1997.

HAHNEMANN, S., Órganon de la Medicina. 6ª edición. Trad. Jorge C. Torrent. Ed. Porrúa. México, 2002.

KENT, James Tyler, Lecciones de   Médica Homeopática. Trad. Anselmo Hernández Jordán. B. Jain Publishers. New Delhi, 2003.

LATHOUD, Materia Médica Homeopática. Ed.Albatros. Buenos aires, 2000.

LÓPEZ SALES, Carmen, Tipologías Homeopáticas. Perfiles psicoemocionales. Ed. Vedra. Barcelona, 2006.

MONTER, Gemma, “Arsenicum Album. La agitación asfixiante”       http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=748

MORALES PRADO, Emilio,  “Digitalis”. Revista Española de Homeopatía, nº 11, Sevilla, 2001.

MORALES PRADO, Emilio, Fundamentos de Nosología Homeopática. Ed. Dilema. Madrid, 2004.

MORALES PRADO. Emilio, Doctor Similo.”Los Ripios de la Materia Médica Homeopática”. Ed. Asociación de Médicos Homeópatas de Andalucía. Sevilla, 2004.

NAVARRO-BELTRÁN, E. y otros, Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 13ª edición. Ed. Masson. Barcelona, 1996.

PHATAK, S. R., Materia Médica de Medicinas Homeopáticas. Trad. Martha Taylor de Zorrilla. B. Jain Publishers. New Delhi, 1998.

QUINTERO RAMÍREZ, G., Elementos de Materia Médica Comparada III: Intelecto y Razonamiento http://www.haasler.com.mx/bol.asp?IDgrupo=121

QUINTERO RAMÍREZ, Gilberto, Nuevos Medicamentos de la Personalidad: Pulsatilla Nigricans, http://www.haasler.com.mx/bol.asp?IDgrupo=158.

VIJNOVSKY, Bernardo, Tratado de Materia Médica Homeopática. Tomos I y III. Buenos Aires, 1997.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si te ha gustado compartélo, GraciasShare on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on linkedin
Linkedin
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *