Alergías primaverales y homeopatía

La primavera, por más hermosa y poética que la consideremos, suele traer consigo dos molestas patologías que afectan a un buen número de personas: la astenia primaveral y las alergias  primaverales. Hoy hablaremos de las alergias y más concretamente de la rinitis alérgica o fiebre del heno, posiblemente la patología primaveral más extendida.

La fiebre del heno suele responder total o parcialmente a un grupo concreto de medicamentos, siempre y cuando el caso particular se adapte a las características peculiares de alguno de ellos. Aunque no son los únicos, sí son los más frecuentes.

Allium cepa.- se trata de la cebolla. Los síntomas de la misma son: estornudos, rinorrea acuosa y lagrimeo. Lo característico es que el lagrimeo debe ser suave (es decir, un lagrimeo que no irrita la piel) y la rinorrea, acre (es decir, que la piel alrededor y debajo de los orificios nasales suele irritarse, lo que el paciente atribuye al mucho sonarse la nariz). Mejora al aire libre y se agrava dentro de una habitación.

Euphrasia.- Con Euphrasia ocurre al revés que con Allium cepa, a saber, que el lagrimeo es acre y la rinorrea, suave.

Nux vómica.- Rinorrea acre durante el día, pero, en el mismo momento de acostarse, obstrucción nasal completa. El carácter irritable propio del remedio y un despertar sobre las 4 de la mañana, la mejoría en una habitación caliente y el agravamiento por el frío o las corrientes de aire, pueden completar el cuadro.

Pulsatilla.- En Pulsatilla todas las secreciones son suaves, como lo es el propio paciente. Mejora netamente dando un paseo al aire libre y se agrava en una habitación caliente.

Sabadilla.- En Sabadilla encontramos un cuadro de estornudos, lagrimeo y rinorrea bastante exagerados, cosquilleo en la nariz y en el paladar y dolor frontal. Marcada aversión al ajo, en particular al olor del mismo.

Si uno de estos medicamentos soluciona la crisis, pero esta se repite después de un intervalo en la misma temporada o en temporadas sucesivas, probablemente será necesario establecer un tratamiento de fondo con lo que muchos llaman el simillimum, lo cual sólo puede hacerlo un médico homeópata.

Los casos que presentan disnea (es decir, no sólo obstrucción nasal, sino dificultad respiratoria) y los caso infantiles (presenten disnea o no) deben ser atendidos por un médico homeópata.

Doctor Emilio Morales

Si te ha gustado compartélo, GraciasShare on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on linkedin
Linkedin
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

1 comentario en “Alergías primaverales y homeopatía

  1. Hola Buen día.
    Lleve a mi hija al Homeópata y me indico Sabadilla y Allium cepa, antes de eso en el consultorio le dio un cóctel de blobulitos. pero paso dos semanas y la crisis volvió este fin de semana. con estornudos y moco. le di Sabadilla y Allium cepa y se calmo de nuevo. lo que no estoy clara es la dosis.
    Llame al Dr pero me indico dosis de 3 blobulos en una botellita de agua y tomar una tapita en la mañana y noche. Ahora no tiene síntomas pero es que el Dr. ni me dejo hablar jajajaja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *