Más sobre simillimum: un cambio de opinión

En la entrada anterior pretendí mostrar el significado que para Hahnemann tenía el término “simillimum” antes de que fuera adoptado para adulterar la fórmula del principio de similitud y limitar su alcance operativo. Una referencia que utilicé fue la nota al pie del parágrafo 56 de la 5ª edición del Órganon. Ya adelanté que la misma nota en la sexta edición contiene importantes modificaciones con respecto a la quinta, modificaciones que no afectan al significado del término, sino más bien al uso que de estos remedios (simillimum-nododes) puede hacerse.

En efecto, en la 5ª edición podemos leer: “Aún podría admitirse un cuarto modo de emplear los medicamentos contra las enfermedades, a saber, el método isopático, que consiste en tratar una enfermedad por el mismo miasma que la ha producido. Pero, aún suponiendo que esto fuera posible, descubrimiento que, a la verdad, sería muy precioso, como no se administraría el miasma a los enfermos sino hasta después de haberlo cambiado hasta cierto punto por las modificaciones que se le hacen sufrir, la curación sólo se verificaría en este caso oponiendo simillimum a similimo”.

Frente a esta visión optimista (hechas las oportunas salvedades) de las posibilidades curativas de los nosodes para sus enfermedades correspondientes, encontramos en la siguiente edición un rechazo frontal de esta práctica. Aquí explica que pretender curar per ídem “contradice el sentido común y también toda experiencia”; advierte sobre la idea errónea de que la vacuna (contra la viruela) sea un tratamiento isopático, porque en realidad es homeopático, ya que vacuna y viruela son enfermedades similares pero diferentes, de manera que el éxito de la vacuna antivariólica no debe atribuirse al tratamiento per ídem sino al tratamiento por similares (homeopatía). Extendiendo este mismo argumento dice “algunas enfermedades propias de los animales nos proporcionarán con toda seguridad potencias morbosas curativas para enfermedades humanas muy similares, completando de esta manera nuestra reserva de remedios homeopáticos”. Pero a continuación advierte: “emplear una sustancia morbosa (por ejemplo, un psorinum tomados de la sarna humana) para curar la misma enfermedad humana (la sarna o el mal que esta genere) carece de sentido. Nada puede resultar de ello sino dolencias y agravación de la enfermedad”.

Ignoro si este importante cambio de Hahnemann fue el resultado de la experiencia o de la reflexión.  Tal vez sería interesante investigarlo.

Doctor Emilio Morales

Si te ha gustado compartélo, GraciasShare on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on linkedin
Linkedin
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

6 comentarios en “Más sobre simillimum: un cambio de opinión

  1. Excelente fuente de Información relevante y actualizada acerca de la Homeopatía, como recurso fundamental para la atención y tratamiento de dolencias, dentro del arsenal de herramientas y enfoques para la Salud integral !! Gracias.

  2. EL ESCRITOR CARECE DE CONOCIMIENTOS PROFUNDOS DE LA CIENCIA HOMEOPATICA. CITA FRASES SIN COMPRENDERLAS. LA ISOPATIA QUE MENCIONA HAHNEMANN Y QUE ESTE MISMO CRITICA, ES AQUELLA QUE UTILIZA LA SUBSTANCIA DIRECTA, NO AQUELLA QUE UNA VEZ MAGNETIZADA U HOMEOPATIZADA, ES OTRA COSA…

    • Señor Ortega, me gustan los debates. En general, algo bueno se obtiene de los mismos. Por consiguiente, cada vez que un colega se muestra en desacuerdo conmigo sobre un punto cualquiera de la homeopatía, veo en tal disenso una oportunidad de aprendizaje para mí, para él o, más a menudo, para ambos.
      Lo de usted es diferente. Si cree tener una interpretación más afinada que la de mi humilde persona sobre lo que Hahnemann entendía por isopatía, no tiene más que decirlo, que yo lo leeré gustoso y le contestaré más gustoso aún. Si, además, aporta pruebas documentales o acertados razonamientos, miel sobre hojuelas.
      Pero, hombre de Dios, ¿cómo se atreve a enviar un comentario a mi blog para llamarme ignorante? ¿Cómo ha tenido la idea desatinada de mostrar esa notable falta de respeto hacia la persona de un colega? ¿Olvidó usted la cortesía profesional, ese antiguo fundamento del trato entre médicos? Mucho me temo que sí. Y lo lamento sinceramente por usted. Que Dios le bendiga.

  3. Solo para darle las gracaias por existir y por su caballerosidad al contestar.
    Excelente aporte y mejor respuesta.
    Edgar hurtadoCort{es.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *