PULSATILLA

Parte II del trabajo de la doctora María Luisa Rey Guerreiro, titulado SÍNTOMAS MENTALES – ÓRGANOS AFECTADOS: POSIBLES RELACIONES. Estudio de Arsenicum Album, Pulsatilla Nigricans y Silicea.

2- PULSATILLA NIGRICANS

“más que un dador, es un receptor o buscador de afecto,  de amor o de consuelo”. Bernardo Vijnovsky.                                                                                                                            

A- PULSATILLA NIGRICANS  EN LAS MATERIAS MÉDICAS

a) Nomenclatura, descripción, actividad farmacológica y preparación homeopática

La Pulsatilla Nigrans o Pratensis “Anémona de los Prados”, “Flor de Pascua”,“flor de los vientos”, pulsatila, pulsatila negruzca, coquelourde,  es una planta vellosa, de la familia de las Ranunculáceas, que crece en Europa meridional en terrenos calizos y gredosos así como en terrenos ricos en sílice, en colinas elevadas y descubiertas, lugares elevados y sacudidos por el viento (”flor de los vientos”).  Las diferentes dinamizaciones se preparan a partir de una tintura madre obtenida por maceración en alcohol de toda la planta recolectada en el momento de su floración. Su actividad farmacológica se debe a un glucósido, el ranuncolósido, que mediante hidrólisis enzimática produce glucosa y protoanemonina, rápidamente transformada en anemonina.[1]

b) Síntomas mentales

Al igual que en el caso de Ars., sigo el orden marcado por Vijnovsky, no obstante introduciendo algunas aportaciones de las demás Materias Médica consultadas.[2]

–       Extremadamente suave, dulce, tranquilo, sumiso, dócil, apacible, tímido, se ruboriza fácilmente. Más que un dador es un buscador de afecto, de amor y de consuelo y la simpatía de los demás.

–       En lugar de irritación, llanto sin causa aparente, por todo, sin cesar. No puede dar cuenta de sus síntomas o hablar de sus molestias sin llorar. Fácilmente puede pasar del llanto a la risa.

–       Notablemente irritable si lo contradicen; al despertar por la mañana o al anochecer y llena de caprichos y antojos. Grita durante el sueño, se queja, habla, se sobresalta.

–       Sensación de abandono, menosprecio o rechazo. Pesimista.

–       Indecisos y faltos de confianza en sí mismos, susceptibles y desconfiados.

–       Muy introspectivo e introvertido, generalmente tiene aversión a la compañía. A veces está sentada horas o días sin hablar o sin contestar, aparentemente sumida en sus pensamientos. Misantropía.

–       Inconstantes.[3] Su manera de ser es absolutamente  variable o cambiante, o bien, alternarte o contradictorio, tanto en lo mental como en lo físico.

–       Lleno de temores, sobre todo al anochecer, en el crepúsculo y de noche: a la oscuridad, a los fantasmas, a morir, a las enfermedades, a perder la razón.

–       Tristeza  silenciosa, inconsolable. Nostalgia.

–       Afecciones religiosas, reza continuamente porque tiene serias dudas sobre la salvación de su alma, lo que le produce gran ansiedad. Aversión al sexo opuesto [“a los hombres también los teme un rato” [4]]  Ninfomanía. Lascivia.

–       Aspectos negativos: celos, envidia, avaricia, cleptomanía, misoginia, caprichos, egoísmo…

–       Trastornos de origen emocional: por anticipación, por sustos, por decepciones o frustraciones.

–       Aversión  y temor al trabajo.

–       Dificultad en concentrarse, pensar, entender, durante la fiebre o en un cuarto caluroso; los esfuerzos mentales agravan. Confusión mental por esfuerzos mentales. Dificultad para expresar sus pensamientos, se equivoca al hablar. Mala memoria para las palabras.

–       Alucinaciones: como si alguien estuviera en la cama con él, o como si un hombre desnudo se metiera en la cama con ella.

c) Características y modalidades principales del remedio

Aunque afecta a hombres y mujeres, parece especialmente adaptado al organismo femenino, dice Lathoud; “se le encuentra en cualquier casa donde haya abundancia de muchas jóvenes”, señala Kent.[5] Muchas enfermedades están asociadas a a debilidad de estómago o desórdenes menstruales y al aborto. Tiene tendencia  a la inflamación de las mucosas, con flujos amarillo verdosos generalmente ni irrtitantes asimismo a fenómenos de congestión y de éstasis venosas. Las siguientes son sus principales modalidades:

–    Alternancia, variabilidad y unilateralidad en los síntomas, que pueden

presentar su maximum ya a la derecha ya a la izquierda. Estados alternantes.

–     Dolores cambiantes, erráticos.

–       Escalofríos constantes y sin fiebre.

–       Se desmaya durante el parto o el embarazo.

–       Trastornos por supresión de la menstruación, de la leche materna.

–       Es uno de los principales remedios del sarampión.

–       Ausencia de sed.

–       Aversión a los alimentos grasos.

–       Deseo de bebidas frías

–       Agravación por el calor, a pesar de ser muy friolento, sobre todo en habitación calurosa; por mucha ropa; por estar en habitación llena de gente,[6] acostado sobre el lado izquierdo; acostado sobre el lado doloroso; por el reposo; por mojarse los pies; al anochecer, de noche, por la mañana sobre todo al despertar, después del mediodía, antes de media noche, antes y después de la menstruación.

–       Mejoría por el movimiento sobre todo de la parte afectada; caminando al aire libre; acostándose sobre el lado doloroso, “con el consuelo y con el llanto”.[7]

B- SÍNTOMAS MENTALES-ÓRGANOS AFECTADOS EN PULSATILLA NIGRICANS

Como sabemos el desequilibrio de la dynamis afecta toda la economía[8] y nuevamente las MM coinciden en el listado de síntomas, que afectan a la mayor parte de los órganos y aparatos. No obstante, cada remedio muestra ciertos tropismos preferentes. Como en el caso de Ars., veamos cuáles son las “preferencias” de Pulsatilla.

a) En busca de la patología orgánica de Pulsatilla Nigricans

CLARKE en un breve recorrido histórico acerca de los usos de Pulsatilla, nos habla de cómo, antes que HAHNEMANN, Stoerck la había utilizado en afecciones crónicas de los ojos y otras partes del cuerpo, experiencias que el propio Hahnemann cita en su M.M.P. Asimismo, refiriéndose a Teste, CLARKE recoge una cita de aquel en la cual considera el remedio como una de las grandes aportaciones que se recogen en la “Materia Médica Pura”. El propio Teste ha dado un informe muy luminoso del remedio poniéndolo a la cabeza de un grupo con Silic., Calc., Hep. y otros, los cuales actúan principalmente sobre el aparato vascular. “Todos los síntomas que ellas tienen en común dependen de un pequeño número de síntomas primordiales (por ejemplo, respiración impedida, congestión de los pasajes de aire, latido irregular del corazón), indicando perturbación vascular.[9] Además de su exhaustivo listado órganos  afectados, leo en KENT: “Los síntomas mentales van asociados a menudo a dificultades ováricas o uterinas.[10]Asimismo en PATHAK, contradictoriamente, nos dice una cosa y la contraria: “Afecta la Mente; venas; membranas mucosas; respiración y un lado”;[11] por un lado, restringe la morbosidad de Pulsatilla a venas, órganos de la respiración y mucosas y, por el otro, nos dice que afecta a un lado y, desde luego, realiza la habitual y extensa relación de órganos afectados. ESPANET nuevamente señala una primera afectación nerviosa: “la acción selectiva de pulsatilla afecta al sistema ganglionar, y por éste, a los sistemas venoso y capilar de todo el organismo; esta acción tiende a la astenia en su período sanguíneo y nervioso y es decididamente asténica en el crónico”.[12]Así pues, en primer lugar, afecta al SNSP, y de ahí al sistema venoso. La afectación del simpático nos conduce a los estados en que Pulsatilla nos muestra irritabilidad y exaltación, así como su extraordinaria emotividad, por aludir a alguno de sus síntomas psíquicos más característicos. En “Farmacología y materia médica homeopática”, encontramos como principales indicaciones del remedio, en enfermedades infecciosas (rubéola y sarampión) y psiquiatría (estados depresivos reaccionales en sujetos del tipo sensible); además se indica el remedio en otorrinolaringología, neumología, gastroenterología, ginecología y obstetricia, angiología, dermatología y oftalmología.[13] De nuevo, la patología que se enumera es muy extensa .

Por acotar algo más nuestro campo de estudio y ceñirnos a  su tropismo más frecuente, otra vez tendré en cuenta propuesta de LABORATORIOS D.H.U. IBÉRICA en “Las indicaciones más usuales de los policrestos” para Pulsatilla: dermatosis varias y tendencia al resfriado.

A la vista de lo anterior, tal vez podríamos resumir así la patología orgánica más llamativa de Pulsatilla: SNSP, venas, aparato respiratorio, órganos genitales.

b) Posible relación simbólica.

“La anémona, siempre sacudida por el viento de la vida, no sabe confiar en sus raíces frágiles y poco profundas”. Carmen L. Sales

Después de lo visto, voy a aventurar mi propia interpretación: así como en Arsenicum, la muerte, si se me permite decirlo, rige la vida del sujeto en  incesante y agónica agitación, el motor de Pulsatilla es la aceptación de los demás, de todos los demás, con una apariencia[14] de sosiego. Su tranquilidad es sólo apariencia, porque esa apariencia forma parte de su estrategia  para lograr sus fines.[15]

Ella desea ser amada no sólo por algunos, sino por la totalidad de sus semejantes. Su curiosa estrategia vital será perder su propia identidad, porque no confía en sí misma y hará lo que los demás quieran. Pero perder la identidad[16] no es otra cosa que la disolución del yo, en resumidas cuentas, la muerte. El error de Pulsatilla es que ella quiere llegar, digámoslo así, por la vía rápida; por eso es aparentemente tranquila, aunque, en el fondo, caprichosa, manipuladora, histérica,[17] se irrita y grita.

Pero el amor de los demás sólo se puede lograr cuando asumimos nuestra propia identidad. Esa es nuestra finalidad, la de todos los seres humanos, lo que nos mueve, pero hay que “saber” elegir la vía. De ahí provienen, a mi juicio, todos los males, de una Pulsatilla, que no se atreve a ser ella misma, porque carece de confianza en sí;[18] ni se atreve a vivir y se queda para siempre en la niñez o en la adolescencia, de ahí, p. e., su temor al sexo opuesto y su aversión al matrimonio.

Finalmente, no podemos olvidar que simbólicamente Eros y Thánatos, amor y muerte son lo mismo. Cirlot en su diccionario de símbolos nos dice: “Los símbolos tradicionales del amor son siempre símbolos de un estado todavía escindido…”; pone como ejemplos el ligam de la India, el Yang-Ying chino o la misma cruz es decir, símbolos de conjunción “o bien expresan la meta final del amor verdadero: la destrucción del dualismo, de la separación…” es decir la disolución del yo, la extinción de la individualidad. El propio Cirlot traslada la idea al terreno de la biología: “El mismo acto de amor, en lo biológico , expresa ese anhelo de morir en lo anhelado, de disolverse en lo disuelto”.[19]

 

Tal vez, el sentido de la muerte subyace en todos los remedios pues toda enfermedad es un remedo de la muerte, la diferencia entre ellos es la forma en que se realiza.

RELACIÓN SIMBÓLICA ENTRE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y LOS SÍNTOMAS MENTALES: SISTEMA CARDIOVASCULAR (VENAS), APARATOS RESPIRATORIO,  GENITAL Y  PIEL.

CARDIOVASCULAR

Las venas: Sin dudarlo, podemos repetir al pie de la letra lo expuesto para Arsenicum: “en la interpretación simbólica que propone Dahlke, los vasos sanguíneos son vías de comunicación de la fuerza vital, carreteras de energía, de comunicación; las venas, los caminos de la vuelta. Las afecciones venosas, su fragilidad bien podría estar relacionadas con ese deseo de compañía tan marcado en el remedio. El camino de vuelta simboliza el retorno al hogar, a la patria, que, a su vez, son símbolos de la muerte. <<Según el filósofo chino Lao-tsé, cuando el alma abandona la forma vuelven ambas cosas a su verdadera esencia, por eso se llaman “regresados a casa”>>(cfr. nota 53)”. A modo de pequeñas variaciones semánticas, que introducen algún matiz diferenciador, añadiría que la fragilidad de Pulsatilla es, muchas veces, más aparente que real y pertenece a su estrategia vital para conseguir la compasión y la protección de los demás. El deseo de compañía está asimismo es la esfera de su existencia; podríamos  traducirlo por deseo de ser amada. Por último, la muerte, por su similar: el amor (cfr. nota 72).

RESPIRATORIO    

De igual modo copio literalmente con algunas variaciones de matiz, lo que decía para Ars: “siendo los pulmones los órganos donde se realiza el proceso más definitorio de la respiración, consulto su interpretación simbólica en “La enfermedad como símbolo” de Dahlke, quien dice: “unión del árbol pulmonar interior con los árboles exteriores con los que estamos unidos en el circuito de la respiración; contacto, comunicación…”, “después de la piel es el segundo órgano de contacto” (cfr. nota 38). En términos generales, la patología pulmonar se relaciona en nuestro medicamento con el deseo de ser aceptada”. Todo ello podría expresar las neumonía de Pulsatilla.

Los otros órganos fundamentales del aparato respiratorio, son los bronquios. Su significación simbólica, es básicamente la misma: ser canales de comunicación. Las patologías bronquiales, obviamente, impiden esta comunicación. Así pues, las bronquitis de Pul. No son sino un conflicto en las vías de contacto: “atasco de las vías de comunicación … (mucosidad)” [20]. Eso sí, una mucosidad suave, no agresiva. Dahlke considera este atasco de las vías respiratorias,  una compensación de las hipocresías (cfr. nota 73). Nuevamente Pulsatilla aflora su ser íntimo, esta vez en forma de síntoma físico.

PIEL

Asimismo lo que se hadicho para Arsenicum puede muy bien servir para Pulsatilla:

La piel es lo que nos separa de mundo y a la vez nos une a él. Su interpretación simbólica: “frontera (al exterior) , fortaleza fronteriza; mediación con el contacto y la afectuosidad…” y su misión, “escudo protector, […]; contacto […]”(cfr. nota 54). La numerosas dermatosis de Pulsatilla nos están diciendo que ese contacto anhelado no es posible, seguirá encerrada en su soledad afectiva

APARATO GENITAL   

Desde el punto de vista del símbolo, la sexualidad es el ámbito más concreto en el que el ser humano dirime el tema de la polaridad, a la que aludía Cirlot al explicar el amor que, en términos de Rethlefsen y Dahlke  significaría “la unión de los opuestos también en la mente “[21]. Y “en el  orgasmo, el Yo muere…” sólo momentáneamente; en el amor la felicidad de la unión sería la felicidad eterna, quedaría fuera del tiempo.[22]Según hemos visto, no se puede dudar de la implicación de Pulsatilla en el tema.

Numerosas patologías afectan a Pulsatilla pero por seguir a Kent: “Los síntomas mentales van asociados a menudo a dificultades ováricas y uterinas”, me ocuparé los ovarios y el útero.

Útero. El útero representa el nido para los propios hijos, la receptividad. Pulsatilla se niega esta posibilidad. Su organismo grita su estado morboso en las numerosas afecciones que expresa en esta localización. Sus reglas excesivas, retrasadas o suprimidas nos indican el rechazo de su feminidad: “El flujo mensual es expresión de feminidad, fertilidad y receptividad”, con él, la Naturaleza impone a la mujer un ritmo al que ha de amoldarse y “con el término amoldarse tocamos un aspecto fundamental de la feminidad: la abnegación”, nos dicen Dethlefsen y Dahlke. [23]Ella no es abnegada, su interés está en recibir, no en dar. Interpone esa frontera interior que significa la mucosa endometrial para evitar la procreación, máxima dádiva que el ser humano puede realizar. En el camino siempre errado de la enfermedad, Pulsatilla  niega su condición de mujer y se pone su máscara de niña par lograr protección.

Ovarios. Son los símbolos de la fertilidad femenina por excelencia. La significación de las inflamaciones de ovarios que padece tendrían la misma significación de negación de la feminidad y por ende de la fertilidad.[24]


[1] LATHOUD, Materia Médica Homeopática. Ed.Albatros. Buenos aires, 2000, p. 691, ESPANET, A., Materia Médica Homeopática. Trad. Pío Hernández y Espeso. Miraguano Ediciones. Madrid, 1988. T.2, p. 272 y DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros, Farmacología y materia médica homeopática. CEDH. 1ª edición española, París, 2005, pp. 724 y 725.

[2] VIJNOVSKY, Bernardo, Tratado de Materia Médica Homeopática. Tomo III. Buenos Aires, 1997, pp. 151 -153

[3] “Debido a sus síntomas cambiantes, variantes, este remedio es conocido como el remedio de la veleta”, en PHATAK, S. R., Materia Médica de Medicinas Homeopáticas. Trad. Martha Taylor

de Zorrilla. B.Jain  Publishers. New Delhi, 1998, pp. 755  y   756.

[4] MORALES PRADO, E., Doctor Similo,”Los Ripios de la Materia Médica Homeopática”, ibid. P. 151.

[5] LATHOUD, Ib. p. 691 y KENT, J. T., ibid., p. 301

[6]Se desmaya en una habitación cerrada, calurosa o llena de gente” en VIJNOVSKY, Bernardo, Ib. Tomo III. Buenos Aires, 1997, p. 155.

[7] MORALES PRADO. Emilio, Doctor Similo,”Los Ripios de la Materia Médica Homeopática”. Ibid., p.149..

[8] “Esta ponderosa planta produce muchos síntomas sobre el cuerpo humano saludable…” en CLARKE, J. H., ibid., vol. 3, p.2058

[9]De las numerosas aportaciones que Hahnemann nos dejó”, dice Teste, la “de Pulsatilla parece ser una en las que él más contribuyó, tal vez más que con ninguna otra, es una de las pruebas más interesantes y características de su materia médica” en CLARKE, J. H., ibid. T. III, p. 2057

[10] KENT, J. B., ibid., p. 302.

[11] PATHAK, S. R., ibid,  p. 756.

[12] ESPANET, A., ibid., p. 279.

[13] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros. ibid., pp. 728-733.

[14]  “Máscara. Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara.  La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se quiere ser” en CIRLOT, J. E., ibid. Pp. 307 y 308.

[15]Pulsatilla, mientras más patológica, es más seductora y atrayente” en QUINTERO RAMÍREZ, Gilberto,  Nuevos Medicamentos de la Personalidad: Pulsatilla Nigricans, http://www.haasler.com.mx/bol.asp?IDgrupo=158.

[16] Tienen graves problemas con su identidad personal, pues al adaptarse para mimetizarse en aquello que los demás quieren ver, tiende a perder de vista su propia esencia” en QUINTERO,  RAMÍREZ, G., ibid.

[17]histeria (del gr. hystéra, matriz)” en Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 13ª edición. Ed. Masson. Barcelona, 1996, p. 615.

[18]  tienen como esencia la falta de autoestima y la sensación de abandono (esa incapacidad terrible y aciaga para amarse a sí mismas” en QUINTERO RAMÍREZ, G., ibid.

[19] CIRLOT, J. E., ibid. p. 79.

[20] DAHLKE, R., p. 114.

[21] DETHLEFSEN, T. y DAHLKE, ibid.., p. 216

[22] DETHLEFSEN, T. y DAHLKE, ibid.., pp. 227 y 216.

[23] Ibid., p. 217.

[24] DAHLKE, R., ibid., pp. 301 y 302.

 

 

Si te ha gustado compartélo, GraciasShare on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on linkedin
Linkedin
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

7 comentarios en “PULSATILLA

  1. Excelente!!! Agradezco la información.. mi homeópata me cambió de Natrum a Pulsatilla pero no he podido identificar la mejora porque siento mucho embotamiento en la cabeza.. sensaciones raras y de confusión.. mareos y vértigo.. gracias!!!

  2. Casi todos las características de pulsatilla as he tenido de joven , No podía quedar embarazada lo logré después de largos tratamientos pero me sentía rara, ahora soy una persona muy mayor solitaria por la fuerza por qué siempre busco ser querida y sinembsrgo soy muy rechazada. nunca me han dado pulsatilla quizás escondía mi personalidad. Cómo será que he escrito un libro y lo firme con seudónimo, por miedo al fracaso?

    • Buenas tardes. Lamento el retraso en responder. Algunos problemas informáticos me han tenido bastante tiempo sin atender al blog.
      Muchs gracias por su comentario, Lucía.

Responder a homeopatl Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *