SILICEA

Parte III del trabajo de la doctora María Luisa Rey Guerreiro, titulado SÍNTOMAS MENTALES – ÓRGANOS AFECTADOS: POSIBLES RELACIONES. Estudio de Arsenicum Album, Pulsatilla Nigricans y Silicea.

3- S I L I C E A                                                                             

Lo que Silicea es para el tallo del grano en el campo, lo es para la mente humana”. James Tyler Kent 

A- SILICEA EN LAS MATERIAS MÉDICAS

a) Nomenclatura, descripción, acción farmacológica y preparación homeopática

“Silícea”, “Tierra Silícea” o “Ácido Salicílico” (LATHOUD), “Silicea terra”. “Pedernal puro”, “Sílice”, “Anhídrido Silíceo”, Dióxido de Sílice” (CLARCKE), “Sílice, “Pedernal” (VIJNOVSKY), “sílice”, “silicium” (ESPANET). Es un compuesto oxigenado del silicio (Si O2) que se encuentra en la naturaleza en gran número de variedades minerales: cristal de roca, sílex, ágata, ónice ópalo, etc. La sílice es un polvo amorfo, ligero, blanco y fino”.

Para preparar el medicamento homeopático, se usa silícea pura extraída de cristal de roca; las tres primeras dinamizaciones por trituración  y, a partir de la tercera, por dilución hahnemanniana. Sólo así tiene poder terapéutico. De hecho sólo se ha utilizado como medicamento homeopático: “Fuera de la homeopatía, el pedernal como un remedio interno es prácticamente desconocido. Hahnemann lo introdujo en la medicina y fue su método de atenuar substancias insolubles lo que lo capacitó para descubrir sus poderes”.[1]

De modo que sólo tiene poder terapéutico si se utiliza según los procedimientos  de dinamización hahnemannianos; en estado natural es prácticamente insoluble en agua y su acción es nula.[2] “Preparado en diluciones hahnemannianas  altas, Silicea se convierte en un medicamento de acción general muy potente”. En fuertes concentraciones es tóxico del macrófago, tropismo biológico que se prolonga en altas diluciones sobre macrófagos activados, lo cual puede estar relacionado con la actividad de las diluciones altas de Silicea en el sistema inmunitario.[3] “Es un elemento esencial para la existencia, en especial para un armazón rígido correcto, una flexibilidad, una juventud de todas las estructuras elásticas, y para un sistema inmunitario que funcione correctamente”.

b) Síntomas mentales 

 “El estado peculiar de Silicea se encuentra en el temor al fracaso”. James Tyler Kent

Al igual que en los dos casos anteriores, introduciendo algunas matizaciones, de nuevo seguiré el orden de Vijnovsky:

–       Profundamente inseguro, dependiente, pusilánime y apocado: <<“Falta de valor moral o físico” es una indicación guía para Sil. en la práctica homeopática” Teste>>.[4] Su inseguridad  hace que sufra malestares por anticipación y está temeroso de aparecer en público. Es avaricioso, acumular excesivos bienes materiales son una forma de compensar su falta interior de valor.

–       Rechaza la leche materna.

–       Duda de ser amado, de ser apreciado, porque duda de ser válido.

–       No tolera el consuelo con el cual se siente menoscabado.

–       Alfileres, agujas y espinas constituyen  una obsesión para él.

–       La obstinación es uno de sus síntomas principales y no soporta la contradicción:”Nos causa preocupación /Silicea desde pequeño, / pues tiende a fruncir el ceño/ por cualquier contradicción”.[5]

–       Nervioso, irritable,  muy sensible a todas las impresiones, a los ruidos.[6]

–       Trastornos por sustos. Niños obstinados, voluntariosos, agitados.

–       Llora fácilmente sobre todo cuando se le habla con amabilidad.

–       Dificultad para concentrarse, pensar o comprender sobre todo después de esfuerzos mentales prolongados. Incapacidad para la reflexión. No obstante, veamos lo que sobre su inteligencia se nos dice Gilberto Quintero Ramírez: Silicea está catalogada como la personalidad más inteligente de todas. Es analítica, lógica y con gran capacidad de abstracción aunque puede parecer lenta. La mente de Silicea tiende a desmenuzar con extrema precisión los conceptos aparentemente más simples y a desarrollarlos hasta sus ultimas consecuencias lógicas y prácticas todo con gran inteligencia y sistematización”.[7]

–       Concienzudo y puntilloso aun en nimiedades. Perfeccionista

–       Ansiedad durante la menstruación por ruidos o por cosas sin importancia.

–       Temor  a la oscuridad, a las tormentas, a los ladrones,  a trabajar, al despertar, a hablar en público.

–       Teme el trabajo por creer que no será capaz de realizarlo; pero “la indolencia es una contraindicación de Silic. en estados nerviosos”.[8]

–       Inquietud nocturna con sueños lascivos o terroríficos. Sonambulismo. Durante el sueño habla, ríe, llora, camina. Moral y físicamente desalentado, huraño, tiene asco de la vida.

–        Mentalmente está peor por los excesos sexuales, durante las tormentas y por la conversación.

b) Características y modalidades principales del remedio

 “La característica central de este conjunto de desarreglos psicofísicos puede ser representada por una frase lapidaria: la pérdida de la solidez”. Jacques Lamothe [9]

Los síntomas de Silicea se diferencian de los de Pulsatilla por ser más constantes de asiento más profundo y durando más tiempo “.[10] Su acción es lenta. Se le considera el crónico de Pulsatilla.

Es un gran evacuador: “si hay depósitos que se han enquistado, y se han vuelto inocuos, la administración de Sil. puede promover la acción supurativa poniendo en riesgo la vida del paciente.[11] y afecta al tejido conectivo en general. Los pacientes de Silicea son hipersensibles física y mentalmente. Falto de vitalidad, Silicea es débil y delgado por mala asimilación. Frecuente dirección ascendente en los síntomas.[12]

–       Lateralidad izquierda.

–       Agravación por frío sobre todo en la cabeza, al aire libre, en invierno destapándose a la mañana, acostado; por la humedad; a veces los síntomas aparecen después de un baño; durante las reglas; en luna nueva y luna llena;[13] por la luz, el ruido, la presión, las sacudidas; por peinarse el pelo; por la noche

–       Mejoría por calor, cubiertas tibias en la cabeza, en verano; por magnetismo y electricidad.

B- SÍNTOMAS MENTALES-ÓRGANOS AFECTADOS EN SILICEA

“desde la piel hasta el sistema óseo, expresa sus tendencias por una serie de efectos intermediarios entre su primera impresión, completamente nerviosa, y el último término de su acción , totalmente orgánica, y que estos efectos llegan a todos los aparatos, a todos los sistemas”. A. Espanet [14]

a) En busca de la patología orgánica en Silicea

La ausencia de silicio afecta al crecimiento normal de los órganos duros del armazón (huesos, dientes, faneras); el silicio es responsable de la elasticidad de las estructuras blandas de sostén (tejido conectivo de sostén o paredes arteriales) y también de la inmunidad, según LAMOTHE.[15]

Es también un medicamento de acción muy profunda: “Semejante a remedios de larga acción, de acción profunda; son tan capaces de actuar tan enteramente en el orden vital que los trastornos por herencia son vencidos”, nos dice KENT. [16]Nuevamente nos vamos a encontrar la dificultad de seleccionar órganos o aparatos afectados por la acción morbosa del remedio.  ESPANET divide los síntomas de Sil. (como los de Aconitum) en síntomas nerviosos del período activo o prodrómico y en los del crónico, asténico en el que se desarrollan las lesiones orgánicas. Podríamos resumir, según este autor, los tropismos de más frecuentes de Sil. en el SNA (afección simpática), circulatorio, sangre y sistema inmune  (“del trabajo de descomposición orgánica”). [17]No le son ajenas las afecciones de la vida nutritiva y plástica.[18] Se prescribe Silicea en otorrinolaringología, oftalmología, neumología, urología, ginecología y dermatología, reumatología, estomatología, gastroenterología, parasitología, principalmente, además de en trastornos del comportamiento y en abuso de antibióticos, inmunosupresores y vacunas,  según podemos leer en “Farmacología y materia médica homeopática”. [19]Una indicación ampliamente repetida en las MM es en los procesos supurativos de diversas localizaciones.

Nuevamente, dado que la razón práctica se impone, recurro a “Las indicaciones más usuales de los policrestos”, de los LABORATORIOS D.H.U. IBÉRICA, en donde se indica Silicea en el raquitismo y supuraciones crónicas.

Así pues, se podría resumir la patología orgánica más frecuente de Silicea como sigue: aparato locomotor y sistema inmune.  

b) Posible relación simbólica

“Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.  Mateo 16, 18.                                                                                                                                   

El tejido óseo representa la parte más fuerte, dura y perdurable de nuestro cuerpo; la base sobre la que descansan las demás estructuras, las estructuras blandas. Ninguno de los medicamentos homeopáticos corresponde a un elemento tan extendido en la Naturaleza: la sílice representa las tres cuartas partes de la superficie terrestre y el cuarenta por cien de la masa total del planeta. Es la base firme, la roca sobre la que asienta la vida. Cirlot recoge así el significado simbólico de roca: “Puede considerarse de validez el simbolismo atribuido por los chinos a la roca que, según ellos, significa permanencia, solidez, solidaridad consigo misma”.[20] Asimismo leemos en Cirlot: Piedra:”La piedra es el símbolo del ser, de la cohesión y la conformidad consigo mismo. Su dureza y duración impresionaron a los hombres desde siempre, quienes vieron en la piedra lo contrario de lo bilológico, sometido a las leyes del cambio, la decrepitud y la muerte, pero también lo contrario al polvo, la arena y las piedrecillas, aspectos de la disgregación”.[21] “Solidaridad y conformidad consigo misma”, así su carencia necesariamente ha se significar ese menosprecio del propio valor que vemos en Silicea. Y significa ser, solidez, inmortalidad. Es curioso que Silicea, en un alarde de perdurabilidad, yendo más allá de una vida, afiance su ser curando, con frecuencia, enfermedades transmitidas por herencia.

Pero <<la dimensión profunda de Silicea es “no ser”>>, nos dice Carmen López Sales en Tipologías Homeopáticas.[22] Su vida consiste en desmaterializarse y lo consigue en la desmineralización de sus huesos. A Silicea le falta precisamente el ser más íntimo, el asiento sólido (raquitismo) sobre el que edificar su vida, que se le va cayendo a pedazos (supuración) mediante la quiebra de su sistema defensivo. El lactante Silicea rechaza la leche materna con su carga de material inmunitario y con ella al ser humano que le va ha proporcionado el ser, y le dará amor, defensa y protección en lo sucesivo. “A nivel de su parte mental, el pequeño Silicea actúa en función de sus coordenadas corporales”:[23] tendrá gran inseguridad, sensación de que es débil poco sólido y vulnerable; dudará de sí mismo, no se atreverá a iniciar nada por miedo al fracaso y desconfiará de ser digno de amor.

Para la correcta formación de su sistema óseo el niño necesita la luz del sol y la formación de su espíritu, el amor del ser al que, por naturaleza, le corresponde su protección: la madre. Ambas carencias son características en Silicea. Para luz, vemos en Cirlot: “según Guénon (Il Re del Mondo), significa “una partícula” humana indestructible, simbolizada por un hueso durísimo, a la que una parte del alma se mantiene unida desde la muerte a la resurrección”.[24] Para El Sol: “El Sol es el astro de fijeza inmutable, por eso revela la realidad de las cosas, no sus aspectos cambiantes…”.[25] me pregunto si la terquedad inmutable de Silicea tendrá que ver con la inmutabilidad de ese Sol que le falta. Además de fuente de alimentación, el significado simbólico del pecho femenino que rechazado es bien conocido: maternidad, recogimiento, sensibilidad, placer,[26] recordemos la gran hipersensibilidad de Silicea. En el significado ambivalente de madre ( imagen de la naturaleza y figura de la muerte), encuentra Cirlot que “se ha considerado íntimamente ligado al significado de lo materno el sentimiento de nostalgia del espíritu por la materia”;[27] y es que Silicea se desmineraliza, se desmaterializa.

RELACIÓN SIMBÓLICA ENTRE LA PATOLOGÍA ORGÁNICA Y LOS SÍNTOMAS MENTALES:  APARATO   LOCOMOTOR  Y  SISTEMA  INMUNE.

APARATO LOCOMOTOR

Constituye la armazón, el elemento arquitectónico básico del cuerpo humano. El simbolismo arquitectónico es muy complejo. Consulto Arquitectura en Cirlot:Se fundamenta, en principio, en la correspondencia de sistemas de ordenación, resultado de llevar a la abstracción y coincidencia fenómenos diversos”.[28] La patología en el aparato locomotor pone en relación la obsesión perfeccionista de Silicea. A pesar de su incapacidad para concentrarse e incluso para pensar, es notable su capacidad de abstracción y su inteligencia como nos dice Gilberto Quintero Ramírez: Silicea está catalogada como la personalidad más inteligente de todas. Es analítica, lógica y con gran capacidad de abstracción aunque puede parecer lenta. La mente de Silicea tiende a desmenuzar con extrema precisión los conceptos aparentemente más simples y a desarrollarlos hasta sus ultimas consecuencias lógicas y prácticas todo con gran inteligencia y sistematización”.[29]

Huesos.  La columna vertebral es, sin lugar a dudas, el elemento del sistema óseo más relacionado con nuestro rango humano. Su verticalidad nos ha elevado por encima de lo puramente animal. En el plano simbólico columnapuede tener un sentido meramente endopático, derivado de su verticalidad, que marca un impulso ascendente y de autoafirmación”,[30] que muy bien podemos relacionar con la inseguridad endopática de Silicea y, en el orden físico, el sentido ascendente de algunos de sus síntomas. La columna sustenta el edificio, le da seguridad al igual que  la columna vertebral  confiere verticalidad y sostiene el edificio corporal. Y en postura vertical están los huesos largos, postura que se pierde en el raquitismo o la osteomalacia, enfermedades ambas de desmaterialización, de desmineralización, ósea. Verticalidad en Cirlot “queda asimilada al impulso y al movimiento vertical, que corresponde, por el significado analógico de lo espacial y lo moral, al impulso de espiritualización…”,[31] inscribiéndose en la categoría de lo humano de la que hablaba arriba amén del afán perfeccionista de Silicea.

Sabemos que el raquitismo es una de las indicaciones más relevantes de Silicea, que está provocado por falta de luz (vit. D); “la falta de luz y de amor en la vida del niño impide la construcción de estructuras firmes (huesos); los huesos débiles indican una escasa estructuración de la vida: la deformación indica lo deformable que son todas las estructuras al comienzo de la vida, es especial el espíritu y el alma pero también el material en sí duro: los huesos”.[32]  La explicación simbólica de Dahlke habla por sí misma. La dependencia que manifiesta Sil. en su comportamiento no es ajena desde el punto de vista del símbolo. Sabemos también que Silicea es uno de los remedios más utilizados en pediatría.

No hemos de olvidar las estructuras blandas (ligamentos, tendones…), que juegan un papel de la misma importancia en cuanto al equilibrio de todo el “edificio”, confiriéndole flexibilidad y elasticidad. La misión de ligamentos y tendones, en la interpretación simbólica de Dahlke, además de sujetar y soportar, llevar a la práctica las propias energías.[33] La afectación morbosa de estas estructuras implica la interrupción de las corrientes de energía y la correspondiente debilidad física y psíquica.

SISTEMA INMUNE

Infección, inflamación, supuración.[34] Aunque no son localizaciones donde asentar una patología,  les voy a dar en mismo tratamiento por ser los estados supurados  indicaciones muy frecuentes de Silicea en las MM. Consideraré, aunque no lo es, de esta manera el SI, “localizándolo” en sentido simbólico: es “escudo” del ser vivo, su barrera defensiva.

Silicea no quiere existir”, nos dice Carmen López Sales, “no quiere ser materia”;[35] por eso fallan sus defensas. Siendo el escudo el arma defensiva por excelencia que “no se concibe fuera del contexto combativo”[36] y el pus, “los restos de la guerra”,[37] veamos su significado simbólico: “Escudo. Como armadura, de que forma parte en cierto modo, y como el manto: protección. Aísla y defiende al que lo usa. Es también un símbolo (como el muro) de la frontera entre la persona y el mundo circundante. En realidad, entre la persona y el adversario, ya que no se concibe fuera del contexto combativo. Es interesante anotar que, en relación con la idea de Paracelso (relación inconsciente y apriorística) de que “lo semejante se cura con lo semejante”, los escudos de san Miguel suelen tener forma membranosa, similar a las alas del demonio. A la vez que escuda exhibe; por esto ya desde la antigüedad fue el lugar donde el guerrero disponía el emblema que juzgaba serle característico y que, entre los siglos XI y XII, se convirtió en blasón heráldico hereditario”.[38] No he podido resistirme a copiar íntegra la cita: tanto por la explicación del símbolo como por la alusión a la universalidad de la Ley de Semejanza que vemos en la alusión a Paracelso. En cuanto a la exhibición material que supone la supuración está todo explicado; pero muy bien lo podemos relacionar con el aversión  a comparecer en público por temor al fracaso, que está en Silicea de manera tan marcada.[39]

Es evidente que falla en Silicea la barrera defensiva. En Cirlot, consulto muro que, como escudo es un símbolo de la frontera entre la persona y el mundo circundante;[40] falla el muro de protección,  Silicea la buscará con denuedo. “El psicoanálisis, dice Cirlot, lo considera (al muro) con frecuencia bajo este aspecto y por ello lo tiene como símbolo materno, como la ciudad o la casa”. Representa el elemento femenino de la humanidad, lo cual nos permite comprender el versículo del “Cantar de los Cantares”, “Yo soy un muro”, en boca de Sulamita. Asimismo existe otro término de relación: la materia y espíritu, elementos femenino y masculino respectivamente.[41] Ya he dado cuenta arriba de los síntomas relacionados con la ausencia de la madre,  simbolizada en el rechazo de la leche materna.



[1] CLARKE, J. H., ibid., p. 2348.

[2] LATHOUD,  ibid. p. 769.

[3] DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros. Ib., p. 810.

[4] CLARKE, J. H., ibid., p. 405.

 

[5] MORALES PRADO. Emilio, Doctor Similo,”Los Ripios de la Materia Médica Homeopática”.  Ibid., p.163

[6] “La sensibilidad de Sil. es uno de sus síntomas guía y una sobrehipersensibilidad a los estímulos nerviosos es un acompañamiento frecuente de las condiciones que requieren Sil.” en   CLARKE, J. H., ibid., p. 2350.

[7] en G. QUINTERO RAMÍREZ, Elementos de Materia Médica Comparada III: Intelecto y Razonamiento http://www.haasler.com.mx/bol.asp?IDgrupo=121

[8] LATHOUD, ibid. p. 773.

[9] LAMOTHE, Jacques, ibid., p.395.

[10] CLARKE, J. H., ibid., p. 2349.

[11] Ibid., pp. 2349 y 2350.

[12]  “Efectos ascendentes” en PATHAK, S. R., ibid., p. 840. “Dolor que asciende de la nuca al vertex…”en CLARKE, J.H., ibid., p. 2354.

[13] <<”Friolento, sus síntomas se desarrollan particularmente en tiempo frío y húmedo y pueden mejorar en tiempo frío y seco” (Kent)>>  en  LATHOUD, ibid. p. 772.

[14] ESPANET, A., ibid., p. 357.

[15] LAMOTHE, Jacques, ibid., p.394.

[16]  KENT, J.T., ibid., p. 404

[17] ESPANET, A., ibid., pp. 357 y 358.

[18] ESPANET, A., ibid., p. 360.

[19]  DEMARQUE, D., JOUANNY, J., POITEVIN, B., SAINT-JEAN, Y. y otros. Ib., pp. 812-816.

[20] CIRLOT, J. E., ibid., p. 391.

[21] CIRLOT, J. E., ibid., pp. 367 y 368.

 

[22] LÓPEZ SALES, C., ibid., p. 93.

[23] LAMOTHE, J., ibid., p.395.

[24]  CIRLOT, J. E., ibid., p.293.

[25] CIRLOT, J. E., ibid., p. 423.

[26] DAHLKE, R., ibid., pp. 277 y 278.

[27] CIRLOT, J. E., ibid. p. 298.

[28] CIRLOT, J. E., ibid. p. 96.

[29] QUINTERO RAMÍREZ, G., Elementos de Materia Médica Comparada III: Intelecto y Razonamiento http://www.haasler.com.mx/bol.asp?IDgrupo=121

[30] CIRLOT, J. E., ibid., p. 145 y146.

[31] CIRLOT, J. E., ibid. p. 462.

[32] DAHLKE, R., ibid., p. 327.

[33] Ibid. p. 58.

 

[34] Cfr. NAVARRO-BELTRÁN IRACET, E. y otros, ibid. pp.  648 , 649 y 1184 resp.

[35] LÓPEZ SALES, C., ibid. p. 94

[36] CIRLOT, J. E., ibid. p. 194.

[37] DAHLKE, R., ibid., p. 350.

[38] CIRLOT, J. E., ibid. p.194

[39]  “Hablar en público, espanto / le causa, y gran temor…” en  MORALES PRADO. Emilio, Doctor Similo,”Los Ripios de la Materia Médica Homeopática”.  Ibid. p. 163.

[40] CIRLOT, J. E., ibid. p.194.

[41] CIRLOT, J. E., ibid. p.324.

Si te ha gustado compartélo, GraciasShare on facebook
Facebook
Share on google
Google
Share on linkedin
Linkedin
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter

9 comentarios en “SILICEA

  1. hola muy bueno este articulo , mi hijo empezo a tomar pulsatilla quisiera saber si es un medicamento de por vida o por un tiempo ? muchas gracias

  2. Este es una de las mejores descripciones de un medicamento que he leído, por su profundidad, gracias, me ha llegado al alma!!! Gracias.

  3. Impresionante!
    Quisiera saber también como tomar Silicea 15 CH para mis dolores óseos y musculares,producidos por el desgaste de la edad (63) y que se manifiestan especialmente en la zona lumbosacra, con dolor reflejo hacia la pierna izquierda: Uso homeopatía desde la infancia, y hoy mirando en internet,encontré esta información. (Yo llevo tomando Silicio en líquido dos dosis de 15ml al dia) pero quizás me venga mejor los glóbulos de Silicea a lo largo del tiempo.
    “Posología en caso de infecciones reumatológicas
    La utilización de una dosis de Silicea 15 CH por semana durante 4 meses, permite tratar las enfermedades infecciosas o inflamatorias reumatológicas. Para más de eficacia, el remedio puede estar asociado a Calcarea Phosphorica.”
    MUCHAS GRACIAS!

  4. Buen día. Parece que yo tengo la gran mayoría de esos síntomas. Entonces debería probar silicea… cuanto sería lo recomendable? y por cuanto tiempo? gracias de antemano por su respuesta.

  5. Buenos días:
    Mi madre tiene 81 años. Haces muchos años le pusieron clavos y una plancha en un brazo por causa de una fractura. Ella sufre de alergia crónica: Rinitis, sinusitis…quiero saber si pude tomar la silícea, ya que he leído que ayuda a expulsar metales del cuerpo.

    • Buenas tardes. Lamento el retraso en responder. Algunos problemas informáticos me han tenido bastante tiempo sin atender al blog. Puedo responder sin ningún problema preguntas genéricas sobre homeopatía. Otra cosa diferente es hacer prescripciones o aprobarlas para pacientes que no conozco. Creo que, antes de administrar a su madre un medicamento homeopático, debería hacer que la atendiese un médico homeópata, el cual tomará debidamente el caso, hará la prescripción correspondiente y seguirá el caso para obtener los mejores resultados. Por otra parte, si su madre tiene una placa y unos clavos que en su día le pusieron para tratar una fractura, dudo sinceramente que con silicea pudiese expulsarlos. Y aún en el caso de que tal cosa fuese posible, causaría un destrozo considerable. Es cierto que Silicea (cuando estaba indicada) ha ayudado a expulsar pequeñas esquirlas metálicas alojadas en partes blandas, pero eso es algo muy diferente de lo que usted plantea. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *