Tema de la felicidad: La etimología de “feliz”, en Corominas, no aporta nada, sin embargo la de “alegre” es mucho más interesante.
ALEGRE, del lat. vg. Alicer, gentivo alecris, “vivo”, “animado” (…) la antigua locución sano o alegre, usada en donaciones, testamentos y análogos, donde se parte de la idea de “activo” “despabilado”. Hoy, en el valle de Arán, alegre significa “sano” y a veces, en catalán medieval, alegre significa por sí solo “despabilado”.
Podemos añadir que actualmente en Andalucía, hacer las cosas con alegría significa hacerlas prontamente, sin pereza.
Tema del ego: Consultamos en Corominas el término “excelente”.
EXCELENTE, tomado del lat. excellens, -ntis, “sobresaliente, que excede de la talla del otro”, participio activo de excellere, “ser superior” “sobresalir”.
Tema de los errores: Consultamos en Corominas los términos “errar” “equivocación” y “acertar”.
ERRAR, del lat. errare, “vagar, vagabundear”. A las varias acepciones y construcciones que registraron los diccionarios, agréguese la antigua construcción transitiva, con complemento directo de persona y significado de “engañar” u “ofender”, “agraviar”, “faltar”.
EQUIVOCACIÓN: ver IGUAL.
IGUAL, del antiguo equal y éste de aequalis, “del mismo tamaño o edad” “igual”, derivado de aequus, “plano, liso, uniforme, igual”
Deriv. Equívoco, tomado del lat. tardío, aequivocus, compuesto con vocare, “llamar”; equivocar, empleado casi siempre como reflexivo, y entonces, aunque al principio sólo significaba “errar tomando una cosa por otra” tomó después en español el sentido de “errar de cualquier manera”, todavía no registrado en la Academia.
Por lo que respecta a sulphur, el término se corresponde más bien con la acepción antigua (tomar una cosa por otra).
ACERTAR: ver CIERTO.
CIERTO, del lat. certus, “decidido” “cierto” “asegurado”, derivado de cernere, “decidir” (…) la acepción antigua de acertarse, “hallarse presente en alguna parte” y el moderno acertar a (hacer), “(hacer) casualmente”.
Se tiene la impresión, y la clínica lo confirma, de que la fantasía de sulphur atraviesa el territorio del término “acertar” en el sentido de hacer algo casualmente. Así el niño perezoso dice que “acertó” o que “no acertó” la respuesta de un examen.
Tema de la indolencia: Consultamos en Corominas “pereza” e “indolencia”.
PEREZA, del lat. pigritia, dervado de piger, -gra, -grum, “perezoso”.
Tiene el mayor interés el análisis etimológico del término derivado “desperezarse” como “despabilarse”, recuperar el estado de atención y vigilia.
INDOLENCIA: ver DOLER.
DOLER, del lat. dolere.
Deriv. Indolente, tomado de indolens, -tis, “que no siente dolor”[1].
Tema del valor: Consultamos en Corominas “valer”.
VALER, del lat. valere, “ser fuerte, vigoroso, potente” “estar sano” (recordemos que “sano” es asimismo un significado de “alegre”) “tener tal o cual valor”.
Por otra parte, un derivado de valer es convalecer, de convalescere. Y sulphur es precisamente un medicamento indicado en convalecientes.
También relacionado está el término ignorar. Ser ignorado es no ser conocido (o reconocido), o sea, no tener fama; y por otro lado ignorante es aquel que no conoce, que no sabe (otro de los aspectos del drama de sulphur).
Otro término derivado raro, ignavo, del lat. ignavo, privativo de gnavus, “diligente”, entronca directamente con el drama de sulphur.
¿Cómo se relacionan los temas de felicidad y saber?. “Los libros sapienciales presentan frecuentemente a la sabiduría divina como creadora del mundo…” “La sabiduría representada en este lugar es la ley mosaica, expresión de la sabiduría divina, salida de la boca de Yahveh”[2] De esta manera, sabiduría y verbo son coincidentes. Así sulphur quiere tener sabiduría para complacerse en ella, como se complace en su propia palabra.
Muy profesional el tema que enriquece mi cultura sobre la homeopatia
Buenas tardes. Lamento el retraso en responder. Algunos problemas informáticos me han tenido bastante tiempo sin atender al blog.
En respuesta a su comentario, muchas gracias. Saludos.